Kabudanyaa

Magazine de la Gestión Cultural

  • Inicio
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Series
    • Redes creativas europeas
    • La cultura en la era digital
    • Formación
    • Espacios Singulares
    • Cultura Emprendedora
    • Propuestas viajeras
    • Batuta y palomitas
    • Patrimonio
    • Oficios de la cultura
  • Participa
  • Boletín
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Series / Streaming: un punto de inflexión para la música

Streaming: un punto de inflexión para la música

9 octubre, 2018 By Pilar Bello Deja un comentario

En la serie Cultura en la era digital hemos hablado de las nuevas formas de visitar espacios culturales, el consumo audiovisual actual y la oralidad digital. Es momento ahora de hablar del sector cultural más generalizado en la sociedad: la música.

Y es que, con la llegada del cambio digital, las cifras de este sector son abrumadoras. Según el último Informe Mundial de la Música, los ingresos globales de la música grabada experimentaron el año pasado un incremento del 8,1%. Junto a este dato, Rob Stringer, CEO de Sony Music Entertainment, destaca que “este capítulo de la música grabada tiene el crecimiento más innovador y acelerado que hemos experimentado en décadas”. Pero… ¿en qué consiste este crecimiento?

Streaming inflexión música

El streaming como protagonista de la industria

Todos podemos imaginar que el incremento del 8,1% en la música grabada se debe al consumo digital. Junto a ese dato, este informe registra un aumento del 54% de la música digital que se comparte a nivel mundial. Tanto el sector musical como el audiovisual comparten el mismo motor de cambio hacia este nuevo consumo: las plataformas streaming. En el caso de la música, estas novedosas vías de distribución experimentaron en 2017 un incremento de nada menos que del 41,1%.

El éxito del streaming musical está más que justificado. Por una media de 10€ al mes, podemos tener acceso a millones de artistas, discos y canciones. Todo ello sin necesidad de infringir la ley por los cauces de la piratería; uno de los mayores problemas a los que se enfrentaba esta industria antes del boom del streaming. Con Spotify marcando la estela en 2006, cada vez son más las empresas que se unen a este tipo distribución. Tal es el caso de Amazon, Apple, Google o Youtube como última incorporación.

Pero las plataformas streaming no solo han venido a salvar el sector musical. También lo han mejorado. Su excelente acogida entre el público ha hecho que, actualmente, tengamos un gasto en música mayor del que existía en la época del CD. En este sentido, David Fiszel, inversor de Spotify, declara que “el modelo del negocio del streaming es fundamentalmente más atractivo que el anterior, alcanzando un punto de inflexión clave en cuanto a rentabilidad”.

Para relatar esta nueva realidad, añadiremos un dato más: la comparativa entre música digital y física. Y es los ingresos del primero ya casi duplican los del segundo. Mientras que la venta física supone uno 30% de los ingresos totales de la industria musical, la digital goza de un 54%. De este porcentaje, un 38% corresponde a la música en streaming.

El nuevo usuario en el streaming

Dejando a un lado estos apabullantes datos ¿qué supone este gran cambio a nivel de usuario? Básicamente, estas nuevas plataformas online han modificado la escucha en dos aspectos: cantidad y calidad.

Actualmente, el público tiene la posibilidad de acceder a un catálogo de millones de canciones. Además, contrariamente a lo que podamos creer, este enorme acceso musical repercute también de manera positiva en la venta física. Según Jesús Acevedo, abogado especializado en TIC de Legitec, gracias a la gran oferta del streaming “el público descubre muchos grupos que le apasionan, y terminan comprando el disco original”.

Por otro lado, la calidad de nuestra escucha también ha mejorado. Y no hablamos solo de calidad sonora, sino de calidad como oyente. Gracias a los smartphones e Internet, podemos acceder a todo ese gran catálogo musical dónde y cuándo queramos. Ya no dependemos del CD o cassette que llevemos encima como en los años 90. O de las únicas canciones que tengamos descargadas en nuestro dispositivo, como sucedía hace menos de una década. Un móvil con Internet es suficiente para escuchar una cantidad de artistas que jamás nos hubiéramos imaginado.

En el sentido de calidad de escucha, también ha cambiado nuestro rol como usuario. Hemos dejado atrás el consumir música de manera pasiva; ahora, interaccionamos con las canciones. Además de escucharlas, podemos recomendarlas, compartirlas o crear listas colaborativas con otros usuarios.

Y esta interacción también beneficia a los artistas. En los canales streaming, los músicos pueden interactuar con sus fans. Al mismo tiempo, la propia actividad de estas plataformas les proporciona estadísticas de su producto y mercado. Por ejemplo, un artista puede conocer su número de seguidores y cómo estos se distribuyen geográficamente, sus canciones y discos más reproducidos, datos demográficos de su público…


El streaming es, por tanto, el nuevo paradigma para la industria musical. Similar al caso de Netflix, estas plataformas están pautando un nuevo tipo de consumo en la música: acceso total a una oferta ilimitada e interacción con el producto. El crecimiento de canales como Spotify está siendo tan intenso que nos planteamos la siguiente pregunta en relación a su primo hermano, Netflix. ¿Pasarán también estas plataformas musicales de ser distribuidoras a ser productoras?

Pilar Bello

More Posts

Archivado en: La cultura en la era digital, Series

Suscríbete a nuestro boletín

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Boletín

¿Nos sigues?

  • Facebook
  • Twitter

Nos patrocinan

Máster Gestión Cultural Cursos Gestión CUltural Máster Gestión Musical
 

Lo más visto

Han pasado más de dos meses desde que un grupo de cuatro Sabios dejó de Ganar, se trata de “Los Dispersos” participantes de un concurso cultural de televisión “¡Boom!”, emitido en “Antena 3”.

… Leer artículo

La UNED y la UCM se unen para identificar a 28 víctimas del franquismo

… Leer artículo

Entrevista a Azahara Palomeque

… Leer artículo

Podcast cine musical

Nace ‘Moses Supposes’, el primer ‘podcast’ en español sobre cine musical

… Leer artículo

La Empírica: amor a la cultura y mecenazgo invisible

… Leer artículo

Copyright © 2016 Kabudanyaa.com