Kabudanyaa

Magazine de la Gestión Cultural

  • Inicio
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Series
    • Redes creativas europeas
    • La cultura en la era digital
    • Formación
    • Espacios Singulares
    • Cultura Emprendedora
    • Propuestas viajeras
    • Batuta y palomitas
    • Patrimonio
    • Oficios de la cultura
  • Participa
  • Boletín
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Series / Patrimonio / Por los caminos de 7 villas. Patrimonio religioso, el camino del norte.

Por los caminos de 7 villas. Patrimonio religioso, el camino del norte.

29 marzo, 2017 By Adela González Ugidos 1 comentario

Las 7 villas, antiguamente la Junta de 7 villas, forma parte de la Merindad de Trasmiera.

Trasmiera estuvo formada por 5 Juntas, siendo una de ellas, la Junta de 7 villas, ubicada en la parte oriental de Cantabria. Entre Vizcaya y Santander.

Esta antigua Junta está formada por 9 pueblos, agrupados en 9 municipios: Noja , Arnuero (Isla, Castillo, Arnuero y Soano), Bareyo (Bareyo, Ajo y Güemes) y Meruelo, siendo este último el municipio que sirvió de cabecera administrativa y de ayuntamiento común a las 7 villas desde el S. XVI hasta 1.822, fecha en la que se constituyen los ayuntamientos constitucionales.

Estos 9 pueblos suman una extensión de 82,67 km2 y 8.617 Hab, entre todos.

No debemos olvidarnos de Santoña, Argoños y Escalante, que también son considerados de las 7 villas por compartir lindes y vínculos administrativos y sociales en el pasado.
Estos 3 pueblos, suman una extensión de 33,14 km2 y 13.552 hab, siendo Santoña, el municipio que mayor población tiene con 11.085 hab.

Antecedentes

Corría el S. VIII, cuando debido a la invasión musulmana, los pueblos se habían quedado sin hombres, por ir estos a luchar y reconquistar los territorios perdidos por los godos, Es entonces cuando Alfonso I (739-757) decide repoblar esta tierra con gentes procedentes del Reino de León que se mezclaron con los naturales.

A partir de ahí, se empiezan a poblar las tierras y a fundar monasterios, que en su origen eran laicos, y aluden a comunidades. La palabra monasterio tenia un significado diferente al actual, antiguamente, la gente se agrupaba en comunidades,  y empezaban a trabajar en el campo y en la ganadería, también aprovechaban los recursos marinos.

En su origen, los monasterios fueron explotaciones agrícolas y ganaderas y luego se les añadió el componente espiritual. Los fundadores de estos monasterios se llamaros Patronos o Abades y recibían de la comunidad los diezmos para el sostenimiento del culto. Otra característica fue que aquí en Cantabria, los monasterios fueron familiares, y además de  facilitar el Culto Divino, se perpetuaba en sus descendientes el derecho a ocupar los cargos y beneficios generación tras generación, asegurando los cargos de abades laicos, curas o beneficiados, que iba acompañado por el cobro de los diezmos por parte de la comunidad por los servicios espirituales prestados. Los llamados Beneficios Patrimoniales.

De esta manera, al ser un bien particular, se dejaba en herencia, o se dividía en participaciones a diferentes herederos. Muchos de estos monasterios, con el tiempo, fueron entregados a las iglesias matrices de los obispados, otros a algunos clérigos, y en otros, los diezmos de estos monasterios se compraban o vendían como otro bien cualquiera.

Hasta finales del S. XVIII, no había obispado en Santander, sino en Burgos, y cuando se instaló el Obispado en Santander, lo primero que quiso hacer fue anular los Beneficios Patrimoniales, pero los trasmeranos pusieron el grito en el cielo, y dijeron que de eso nada, alegando que el derecho  a ocupar cargos estaba fundado en haber sido sus antecesores los constructores de los templos.

Hasta el S. XIX, los curas y beneficiados de  las parroquias de Trasmiera, eran los descendientes de las gentes que habían fundado aquellos monasterios medievales, y que luego se convirtieron en iglesias parroquiales.

Este era el panorama.

Otra característica de las iglesias de Trasmiera, en general, era que a los muertos se les enterraba dentro de la iglesia, por eso si venís, mirad al suelo, y veréis rúmenes con sus losas numeradas. Hasta el S. XVIII, el suelo era de tierra, y los rúmenes (hileras) se separaban con un tablón de madera.

Cuando entro en una iglesia nunca miro hacia arriba como la mayoría . Lo primero que hago inconscientemente es mirar al suelo.

Estas iglesias están rodeadas de un muro de piedra que lo separa de la iglesia una zona verde. A esto se le llamaba cementerio, porque también hubo enterramientos alrededor de la iglesia. Tanto en este terreno como en los pórticos, es donde se reunía el concejo, para hablar de sus cosas, por eso decían “Vamos a reunirnos en el cementerio”.  Y por eso en todos los pórticos, hay una o dos mesas de piedra en los extremos.  El misterio de la mesa en el pórtico desvelado.

A finales del S. XVIII, el gobierno de la nación, prohibió enterrar en el interior de las iglesias, por una cuestión de higiene, pero les costó mucho a esta gente admitir que ya no iban a ser enterrados en el interior. Hay documentación de enterramientos en el interior de la iglesia a finales del S. XIX , previo pago.

Casi todas las iglesias de 7 villas, renacentistas en su mayoría , son prerrománicas y románicas.

¿Por qué no se quedaron en su estado original? Porque a medida que la población iba creciendo, los muertos no cabían en el interior, ¿solución? Tirar la iglesia, aprovechar piedras y canecillos o lo que se pudiera, y hacer otra más grande.

Por eso,  los pocos templos románicos que quedan son aquellos que no lideraban el concejo, y a su alrededor no vivía mucha gente, por tanto , tampoco moría mucha gente y no necesitaron derribar para construir.

El misterio de las iglesias renacentistas con canecillos y otros elementos arquitectónicos románicos desvelado .

Claro sabiendo ésto, se entiende que ya no se hicieran iglesias posteriores puesto que en el S. XVIII, ya se empieza a dar aviso para que los enterramientos sean en el exterior, con lo cual, dejaron de necesitar la ampliación de las iglesias, si no, se las hubieran cargado también.

La ermita más antigua data del S. IX, que por supuesto tenia patrón y dueño, es la de San Juan de Castillo. Se encuentra en un “lugar de poder”, rodeada de árboles milenarios, robles, encinas, etc. Se sabe que allí practicaron cultos paganos que fueron sustituidos por cultos cristianos. En su entorno existe un monte, con una cueva paleolítica donde habita la Ojáncana, un ser mitológico cántabro que junto a su marido, comía niños, y los lugareños, aterrorizados, le dejaban a la entrada de la cueva cuencos de leche o sangre, para tenerla contenta, evitando que saliera en busca de niños para comerlos. La cueva es visitable.

En ese monte, a 85 m de altitud, donde existe un mirador,  es donde se celebra la festividad de San Juan. Como veis, nada cambi , y el ritual se perpetúa  siglo tras siglo en el mismo lugar, con uno u otro ropaje.

Para hablar del patrimonio religioso material e inmaterial de las 7 villas se necesitaría una mini enciclopedia. Solamente los 4 municipios reúnen 11 iglesias, más conventos, ermitas y humilladeros. A ésto hay que sumar más de lo mismo entre Santoña, Argoños y Escalante.

Camino del norte

Hablar de Patrimonio Religioso en las 7 villas es hablar del Camino del Norte o también llamado, Camino de la Costa, rumbo a occidente, al final de la tierra conocida. Es el primer  y único camino de peregrinaje que hubo durante casi 300 años para ir a visitar el sepulcro del apóstol. El motivo fue que el resto de la península estaba ocupada por tropas musulmanas y los caminos no eran seguros excepto éste.

La gente venida  desde el norte de Europa utilizaban desde sus puertos diversas vías marítimas,  y peregrinaban de puerto en puerto hasta llegar a Galicia.

Otros, desde el Reino de Francia, aprovechaban un viejo camino costero, que los documentos medievales llaman “itinara antiqua”. Camino lleno de peligro, bosques, rías, brazos de mar, ríos…

El camino sigue existiendo y los peregrinos lo siguen transitando exactamente igual.

A llegar al puntal de Laredo (el puntal de la playa La Salvé de 6 km), el peregrino embarcaba para librar el par de km que separa Laredo de Santoña, a través de la bahía. Acababa de poner pie en 7 villas. Objetivo: cruzar 7 villas, salir de 7 villas y continuar, rumbo a Compostela.

Otros no embarcaban y seguían por el interior, de forma paralela, a escasos km de la costa. Lo que seria la carretera general de hoy en dia.

Es aquí en Laredo donde existe un desvió para el camino francés, el más transitado y también llamado “La Gran Vía” de los peregrinos.

Pero en estas fechas, y durante los siguientes 250 años, no existía el camino francés.

Una vez en Santoña, podía optar por ir por la vera del mar,  y cruzar montes y rías, o en un momento dado, desviarse hacia el interior y cruzar Meruelo y Güemes, para salir de 7 villas.

A su paso encontraba no solo iglesias y ermitas, sino también hospederías y hospitales.

Os voy a dejar el enlace de un articulo sobre este camino, publicado en la revista Patrimonio. Los autores son Jaime Nuño, director del Centro de Estudios Románico y Peridis, presidente de la Fundación Santa Mª la Real del Patrimonio Histórico, que ha sido galardonado con la Cruz de Alfonso X el Sabio, el pasado 27 de febrero por su trayectoria profesional y humana .

https://issuu.com/revistapatrimonio_fsmlrph/docs/patrimonio58?workerAddress=ec2-52-90-101-156.compute-1.amazonaws.com%20

El enlace de la Fundación es: http://www.santamarialareal.org/noticias/peridis-galardonado-con-la-gran-cruz-de-la-orden-civil-de-alfonso-x-el-sabio-0

Una gran Fundación de defensa y puesta en valor del patrimonio. Conferencias, cursos, etc.

Os contaré un truco para facilitaros la lectura del articulo de Nuño y Peridis,  y evitar que os desesperéis como yo hice. El articulo, no se puede descargar, para poder leerlo, tenéis que aumentar el tope del tamaño de la letra, y luego con el botón derecho del ratón, ir pasando párrafo por párrafo, como si una foto en 360º se tratara. ¿Me explico?

Su lectura no es la idónea, una pena, pero el articulo no tiene desperdicio.

Todos los pueblos tuvieron hospital excepto Bareyo, siendo el más importante el Hospital de la Magdalena, datado en el S. XVI en Meruelo, hoy en ruinas. El entorno de este hospital sirvió de cementerio provisional, después de la prohibición de enterrar a los muertos en el interior de las iglesias. Les pilló por sorpresa e hicieron este apaño que duró siglo y medio.

Creo que ni los lugareños saben ésto. Pisamos cadáveres todos los días sin saberlo.

Al lado de este hospital, está el puente medieval de Solorga, uno de mis rincones favoritos. Se respira un “algo” especial.

Todos estos rincones son utilizados hoy en día por los peregrinos.

Meruelo con una extensión de 16 km2 , y 2.000hab, tiene 3 barrios, con 3 iglesias.

Una de estas iglesias está en el barrio de Vierna. Un  lugar mágico donde los haya y que te deja sin aliento. Este barrio está en lo alto de un monte, a 5 km zigzagueantes del pueblo.  Allí se ven los picos de innumerables pueblos, el mar, y los valles a tus pies. Solamente hay 20 vecinos, y la iglesia, adquirió este estatus en el S. XVIII, puesto que antes solo era ermita.

Eran amonestados por llegar tarde a misa, ( a  5 kilómetros del pueblo monte abajo),  y ellos alegaban no oír las campanas, y ante la dificultad de transportar a los fallecidos monte abajo, pidieron una iglesia y un cementerio. (quizá lo que querían era independizarse y vivir a su libre albedrío).

Deseo concedido .

La ermita de San Bartolomé del S. XII, y tanto la ermita como el monte entero, pertenecía a la Orden de San Juan, a la encomienda de Vallejo, en el valle de Mena, Burgos. La iglesia está construida en una terraza natural colgante, es como un mascarón de proa. El lugar está elegido con conocimiento de causa.

La excusa para vivir allí y montar ermita y campamento era custodiar el paso de peregrinos. No creo que cruzaran muchos por allí. Se tenían que desviar del pueblo, subir un macro monte, (sin asfalto, boscoso), saludar al templario, rezar, y bajar del monte por el sentido contrario para seguir por lo que hoy es la carretera general. No me encaja, y mirad que he invertido horas de reflexión en este asunto.

Esta misma Orden tenia otros 2 terrenos en Arnuero, y hasta el S. XIX, tuvieron jurisdicción propia tanto en Meruelo, en la iglesia de San Miguel, como en la de San Bartolomé, así como en los terrenos de Arnuero y en la correspondiente ermita de  Los Santos Mártires.  En el barrio de Margotedo. A pie de la ria Castellanos.

Iba el visitador de la Orden, a inspeccionar los mojones, hacer inventario, recaudar los dineros… paralelamente al visitador del reino. Insólito. Es mi mayor descubrimiento en los últimos años de mi vida.

Deciros que en esta parte del país, hay muy poca documentación de los templarios, porque “ desapareció”, y seguir su rastro es dificilísimo, y ese es el motivo de mi perplejidad.

Este señorío sanjuanista duró hasta el S. XIX porque fue cuando se abolieron los señoríos y no pudieron seguir sosteniendo su poderío.

En Meruelo existe también el Santuario de Nuestra señora de los Remedios, del S. XVII. Existe poca documentación. Pero antes de erigirse en santuario ya había allí una santera, Maria del Solar y una ermita. De repente, fue desalojada, y se propagó que a una lugareña, Mª Magdalena Pellón, en 1.629 se le apareció la virgen. No hay constancia documental. Algo extraño, porque en esta época se consignaba todo. Maria del Solar,  pleiteó en los tribunales por su desalojo, pero  no consiguió nada.

Un asunto turbio éste. Su festividad es el primer fin de semana  de junio, y su ubicación es casi irreal, entre árboles y escondido. Frente por frente, valle de por medio con la iglesia de San Bartolomé de Vierna, antigua ermita templaria del S. XII.

Difícil elegir que parte del camino por las 7 villas es el más importante o significativo, o desempeñó el papel más importante.

Voy a elegir Bareyo. Sus 3 pueblos (Ajo, Baruyo y Güemes) tienen un patrimonio brutal, natural, arquitectónico, religioso, y este año ha sido el primero que se han presentado en FITUR. No tienen infraestructuras y no están muy contentos en el ayuntamiento echándose la culpa los unos a los otros, y preguntándose por qué el pueblo vecino (Arnuero), ha sabido sacar su patrimonio adelante y darlo a conocer.

Ajo abrió en el 2.014 un Centro de interpretación del Camino de Santiago, en la antigua casa de Alonso de Camino , capitán de los Ejércitos en Flandes, S. XVI.

Anexo a la casa, se encuentra la iglesia y a continuación  el convento dominico, S. XVI, San Idelfonso, que fundó este hombre. En ruinas pero visitable. Este convento sirvió de hospedería a los peregrinos que a escasos metros, desembarcaban en la ria de Castellanos, conocida popularmente como la ria de Ajo.

En un principio Alonso de Camino fundó este convento para los Carmelitas Descalzos, con el objeto de enseñar a leer y escribir a los del pueblo. Estuvieron 7 años antes de largarse con todos los archivos. No les iba el asunto pedagógico y altruista.

De esta manera, fue a parar a los dominicos, que si aceptaron.

La estatua orante y sepulcro del señor Alonso, está en el interior de la iglesia , pero no el de su mujer.

¿Por qué? Porque en vida de su marido ambos financiaban el convento y a los dominicos, pero al morir el marido, ella se negó y dejó de hacerlo. Como revancha, se negaron a enterrarla junto a su marido en la iglesia. Y no lo hicieron.

¡Cuanto rencor!

Iba diciendo que en la ria de Ajo, un poco más abajo,  había un santuario, el de Azaga (palabra que significa vereda o  paso de ganado). El santero cuidaba de la ermita y 4 ovejas, y recibía a los peregrinos. Santiago había pasado por allí, decía la leyenda, y los templarios (nuevamente) también, pues a escasos metros hay constancia de uno de sus terrenos. Las piedras de esta ermita existen, sobre las rocas del mar.

Como veréis en el vídeo que os dejo, el señor Escallada nos cuenta muchos secretos más sobre este lugar.

Lo que no sepa Luis de Escallada de 7 villas no lo sabe nadie. Investigador incansable e historiador, y cronista oficial, miembro del Centro de Estudios Montañeses, recientemente galardonado,  ha escrito docenas de libros, sobradamente documentados .

Centro de Estudios Montañeses: http://centrodeestudiosmontaneses.com/

Busca hasta debajo de las piedras, defunciones, nacimientos, bodas,  naufragios, linajes,  escrituras de compra venta, herencias, ¡es increíble! Es Patrimonio hecho carne. El, ya forma parte del patrimonio de esta tierra.

Libro :“El Camino de Santiago en SIETE VILLAS”  de Luis de Escallada González . (con descarga online)

Si estáis interesados en profundizar sobre Escallada: https://scescritores.es/?p=299

Bareyo es el pueblo de las 7 villas y de toda Cantabria que más veneras tiene en sus escudos, escudos que están en las fachadas de las casas. 120 veneras (conchas marinas de peregrino). Recordad que en Trasmiera la hidalguía era universal, y los escudos en las casas son habituales.

Hay documentados muchos ahogados en este cruce por la ria. Algo que no entiendo, porque si cruzaban en barca, no había motivo para ahogarse. Y si cruzaban con bajamar tampoco, porque en muchos puntos se puede pasar sin mojarse. Quizá pasaban nadando con pleamar ¿Quien se aventura a hacer algo así sin saber nadar? Sabrían que después de la pleamar, le sigue la bajamar ? Por que no esperaban?

Incógnitas por desvelar.

En Ajo también tenemos el santuario de San Pedro Sopoyo, conocido por San Pedruco. Ermita del S. XI , aunque modificada en el S. XV.

Por aquí también pasaron los templarios. El primer viernes de septiembre, se hace comida campestre en su entorno, se abre la ermita, misa, bailes y danzas hasta la noche. Recientemente se han descubierto unos frescos “ indecentes “ en su interior.  Y hay un sepulcro con un epitafio que ni los de Patrimonio Nacional han sabido descifrar. Nos lo cuenta Escallada en el vídeo.

Hay una casa, del antiguo santero, con un escudo de los Reyes católicos, y una granada en él (posterior a la Reconquista). Hoy en día es una casa particular y granja de vacas. No hay más. Rodeada de robles cuatricentenarios, un rió que desemboca en el mar, y rodeada de misterio. El sobrecogimiento del lugar se corta con tijeras. Y para que no penséis  que tengo mucha imaginación, el señor Escallada también  describe el lugar  de la misma manera cada vez que habla de él. Ya somos dos.

Y en Bareyo, tenemos la iglesia románica del S. XI , Santa Mª de Bareyo. Una iglesia muy especial, otro “lugar de  poder “. Mirando a la ría desde un promontorio, y en linea recta a 2 km con el convento de San Idelfonso.

Todos los años, Daniel Rubio, psicólogo clínico e investigador en geobiologia y arquitectura sagrada da un curso de fin de semana in situ, sobre las energías del lugar. Se come en el albergue que regenta el párroco Ernesto Bustio, en Güemes.

También otras personas se han dedicado al estudio de esta iglesia, excepto la torre y el pórtico, lo demás es románico. Pieza destacada es el “personaje“ que está en el ábside. Se ha descartado que sea un selfie del propio maestro cantero. Y la pieza por excelencia es su pila bautismal.

Ha dado  mucho que decir esta pila bautismal, en activo aún. La pila describe en 4 tiempos, un itinerario espiritual. De la tierra a la eternidad.

En una de sus caras, figura la hoja del tejo, árbol sagrado, y el árbol simbólico de Cantabria.

Os dejo el enlace del curso que se impartió el año pasado. La web Terra Auréa es la de Daniel Rubio: http://blog.terraaurea.com/curso-geobiologia-y-arquitectura-sagrada-en-santa-maria-de-bareyo-2016/

Y si estais especialmente interesados en este tipo de Patrimonio, os dejo 2 videos de este hombre en la misma iglesia de Santa Maria de de Bareyo , contándonos su significado.

 ( 1ª parte)

( 2ª parte)

Y ya para acabar con Bareyo, nos tenemos que ir a Güemes, donde podemos visitar el único albergue de las 7 villas desde hace 40 años, regentado por el párroco de Santa Mª de Bareyo, Ernesto Bustio, en su propia casa familiar.

Un cura muy peculiar. Famoso en las redes,  y que creó este albergue por el que han pasado miles de peregrinos de todas las nacionalidades, como punto de encuentro en el “ Camino de la Vida“ como le gusta llamarlo a él.

En el año 2.015, cuando la Unesco pidió papeles, planos y mapas para declarar el Camino, Patrimonio de la Humanidad (a buenas horas, como si nos hiciera falta la medalla de la Unesco), el propio alcalde de Bareyo omitió este ramal milenario  interior,  con iglesia milenaria, ermita y albergue, para favorecer a su otro pueblo el de Ajo, donde el año anterior había inaugurado el único centro de interpretación del camino, como he dicho antes. No se  sabe por qué, porque Güemes pertenece a su mismo municipio, no tiene sentido.

 Al final se abrió una plataforma virtual, donde  miles de peregrinos del mundo entero hasta yo, que también soy peregrina de la vida, firmamos para que no se omitiera este ramal,  y se reconociera este albergue, y al pueblo de Güemes, algo absurdo porque forma parte del camino desde hace 11 siglos. Lo conseguimos, y el alcalde tuvo que barajar diferentes excusas para poder ser perdonado.

Os dejo el enlace del albergue “ La Cabaña del abuelo Peuto”, echad un vistazo a la vida y trayectoria  de este párroco: http://www.alberguedeguemes.com

La ermita del San Julián de Güemes, es del S. XIV, aunque hubo otra anterior, ya que sus canecillos románicos fueron aprovechados. Junto a ella hubo un hospital , pero no se sabe si fue la casa anexa o uno ya desaparecido.

En todo caso, en una casa  que hay junto a la ermita, hay una cosa muy curiosa, en una esquina, debajo del tejado, en piedr , hay una franja labrada con 2 veneras y un rostro humano. Su dueña, me dijo que su abuelo había sido  carpintero .
Ya. Pensé yo para mis adentros. Y el abuelo de tu abuelo cantero, oficio de prestigio en esta tierra, me apuesto lo que quieras, y esto seguramente fue el Hospital o la sala de curas.

Muchas vidas y vidas con alma e historia pasaron y pasan  por estos caminos y templos.

Muchas anécdotas. La iglesia de San Pedro de Noja, del S. XVI , ubicada en un antiguo monasterio del S. IX, está en un promontorio, a escasos metros de la playa de Trengandin de 5 km.

En el S. XVIII, hubo muchos naufragios en aquella playa, porque los marinos pensaban que la torre era un faro, y se desorientaban.

El capitán del puerto de Santoña se dirigió al rey alegando que la causa de los desastres era por la torre de la iglesia de Noja. Que por su posición dominante en la costa, inducia a error a los navegantes creyendo que marcaba un puerto.

El rey Carlos IV, para evitar ésto, expidió un real Decreto ordenando a los vecinos que pintasen la torre de negro, orden que fue recurrida por el concejo de Noja.

No conocia este rey el mar y al pueblo de Noja. Los habitantes dijeron a todo que ok, y luego nunca se cumplió of course.

Mención especial requiere el monasterio capuchino de Montehano, del S. XIV, sobre otro anterior, ubicado  en una península junto al monte Montehano de Escalante.

Antiguamente era una isla y los frailes tenian su propio embarcadero. Existe hoy en dia. El lugar es muy especial. Yo suelo ir con frecuencia.

En su interior está enterrada Bárbara  Blomberg, S. XVI.

¿Quien fue Bárbara Blomberg? La amante oficial de Carlos V, con el que tuvo al único hijo ilegítimo reconocido, Juan de Austria.

Por aquí anduvo esta mujer retozando, adelantada en su época, se autoinvitaba, en casa de unos y otros,  le gustaba esta tierra, y en sus idas y venidas, acabó viviendo y muriendo aquí.

Yo he llegado a ver la sepultura en el suelo, antes de arreglarlo. Ahora la lápida, la tienen en la pared.

El monasterio parece estar flotando y cuando lo ves de lejos te das cuenta de que está flotando.

En Escalante,  también tenemos la ermita de San Román de Escalante del S. XI,  BIC con categoria de monumento, fundada por monjes irlandeses. Es una auténtica joya.

Su interior se asemeja a la iglesia de Bareyo. Son del mismo siglo, y se sospecha que pudieron ser los mismos constructores.

En su interior hay varios triskel y en una vidriera está San Patricio. Esta ermita era hasta hace pocos años propiedad particular, pertenecía en 1.749 a Don Ventura Santelices Venero regalo del arzobispo de Burgos. Hasta hace pocos años ha estado en posesión de sus descendientes.

Los Monaci iro-scotti o culdees, (adoradores de Dios) eran unos monjes irlandeses, escoceses y del occidente de Reino Unido, que salieron de su país y se instalaron en el sur de Alemania, tenían gran devoción a Santiago. De allí pasaron a nuestro pais.  En el S. VII, ya hay culdees en Sevilla, pero tenían problemas con la curia romana por preferir a San Juan y no a San Pedro. No tardaron en ser silenciados. Otra corriente dice que estos culdees era unos monjes peregrinos que iban por todo el mundo sin retorno. A veces se quedaban en un sitio y fundaban alguna ermita, pero querían imitar a Jesús, y emprendían de nuevo el camino, que según ellos los preparaba para la vida eterna.

Yo los visiono como una especie de hippies con hábito.

También en Escalante existe un convento de clausura, el de las clarisas. El Convento de San Juan de Monte Calvario, S. XVII.

En su iglesia está la Virgen de la Cama de Escalante de gran devoción y virgen milagrera. Podéis encontrar el patrimonio de Escalante y la Historia de su virgen  y sus milagros en estos enlaces de la web del ayuntamiento:

http://www.aytoescalante.org/project/convento-de-san-juan-de-monte-calvario

http://www.aytoescalante.org/project/la-virgen-de-la-cama

En Noja tenemos la isla de San Pedruco. Dista unos 300m de la costa, y tiene un antiguo cenobio, ya datado en el 1576. Allí vivían unos monjes ejerciendo la vida contemplativa y  adorando a San Pedro advíncula.

Los lugareños, hasta mediados del S. XX, hacían una procesión cada 1 de agosto. Iban a buscar al santo en barquichuela, para procesionarlo hasta la iglesia, y darle allí las gracias y pedirle favores. Luego volvían a hacer la misma operación en sentido inverso. En 1.940, hubo tal galerna que dejó varios muertos. Ya no hubo más procesiones.

En época de mareas vivas, las olas al estrellarse, cubren los laterales de la isla. El punto más alto equivale a un 4º piso aprox.

En Noja, con 9,2 km2, llegó a haber 1 iglesia, 1 hospital, 9 monasterios y 6 ermitas. Muchos de ellos coincidentes en el tiempo. Es el municipio con más representación religiosa de toda la zona.

A Noja llegaban y hoy en dia muchos lo hacen, los peregrinos, desde Santoña, suben el monte el Brusco que separa la playa de Berria de Santoña, de la playa Trengandin de Noja, y lo bajan por la parte de Noja, rumbo a donde se pone el Sol.

Si veis la foto aérea de Santoña en un articulo anterior vereis que solo está unida a tierra por un brazo de playa, unida a un monte, es el Brusco.

El otro dia vino TVE, y el reportero subió el Brusco y casualmente se encontraron con peregrinos. Todo es Noja, pero la subida a partir del minuto 4.06. https://www.facebook.com/mvillamilcalva?fref=ts

Muchas ermitas aún sobreviven, otras fueron destruidas y sus piedras aprovechadas para hacer casas.  Pero aún así, ermitas no faltan en esta comarca.

Finalmente, la iglesia “madre”. Santa Mª del Puerto de Santoña. (Santoña se llamaba Puerto).

Esta iglesia se fundó en el  S. VIII, reformada nuevamente en el S. XIII,  hace años, su panel informativo, incluía también el S. IV . Tuve la suerte aquel día de hablar con el párroco y me enseñó la parte del S. IV. Sorprendente que en esta isla, hubiese en el S. IV, un monte y una ermita y nada más. Hoy en día, este panel informativo ya no está, y esa información la sabemos unos pocos, entre ellos vosotros.

Esta  iglesia “madre” porque  todas las demás iglesias, dependían de ella, tuvo muchas posesiones y recibía muchos diezmos. Mucho poderío y prestigio, aunque  por fuera  pase inadvertida.

De ahi, el Cartulario de Santa Mª  de Puerto, que es  un cuerpo documental de 103 documentos que se conserva en el Archivo Histórico Nacional, sobre  la vida y bienes de las gentes de esta comarca, y que abarca desde el 863 hasta principios del S. XII y  que ha sobrevivido.  Era la que gobernaba y articulaba las vidas, a quien había que rendirle cuentas en definitiva .

Hay tanto que decir sobre esta iglesia que os dejo un libro sobre su historia: http://centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/2015/05/monasterio_santa_maria_de_puerto_863-1210_1985.pdf

Todo el pueblo gira alrededor de esta iglesia y su virgen. Es una talla del S. XIV, y se dice que posiblemente fue la 1ª virgen en pisar América. Juan de la Cosa, el cartógrafo de la reina  y propietario de la nao Santa Mª nació aquí, y no es de extrañar que se llevara esta virgen como protección. En el monte Buciero, a la salida se erigió hace unos años una Virgen del Puerto de 5m.

A ella se encomiendan los marineros al salir a navegar, pues allí está, en lo alto despidiendo a sus hombres.

No nos olvidemos de los antiguos hospitales de peregrinos. Estaban regentados por un hospitalero en  régimen de arrendamiento que tenia sus obligaciones. Cambiar las camas, limpiar, hacer la comida, tocar las campanas por la mañana, por la tarde, a difunto, repicar las fiestas, en las procesiones. 2 maravedíes por persona y noche era un buen precio. Si además hacia favores como tocar a difunto, el hospitalero recibía una azumbre de vino y un real.

Interesantes y no deseadas eran las visitas del Visitador eclesiástico.

Año 1695 .Hospital de Argoños:

“Otro si, y por cuanto suele acontecer que algunas personas forasteras, con pretexto de ir en Romería al Patrón de España y otros Santuarios, se recogen en los hospitales hombres y mujeres juntamente, se encarga a dichos curas hagan diligencias cuando esto aconteciere, inquiriendo los despachos que llevan, para que así le conste separar los hombres de con las mujeres, no siendo casados de “ in facie eclessie” y dando cuenta a la Justicia de dicha Villa para que proceda contra ellos y se eviten con este medio las ofensas que se siguen con Dios Nuestro Señor.”

“Otrosi, halló su Merced en la visita que hizo del hospital de la dicha villa, contiguo a la iglesia parroquial de la dicha Villa, que los dormitorios de los pobres que se recogen en él están indecentes y obscuros. Mandó su Merced se revoquen con buena froga de cal y arena, luciéndolos para que tengan más claridad y en ellos se pongan sus puertas con cerraduras, y baulastres en ellas por la parte de arriba y así mismo, se abra una ventanilla frente de dichos dormitorios además de otra que hay, y otra luz en la cocina de la parte del nordeste o en la parte que hallaren más conveniente . Y así mismo una puerta de madera para el resguardo de la cocina de dicho hospital. Y el Procurador de la dicha Villa así lo ejecute dentro de 30 días de la notificación, sopena de excomunión “ trina Canonica munitione en derecho Premissa” y de mil maravedíes en que su Merced le condena, lo contrario “hiciendo” y aplica para los reparos de dicho hospital”.  

“El Camino de 7 Villas” – Luis de Escallada –

Muchas veces, estaban estos hospitales descuidados, porque el cura se quedaba con el dinero y la comida. Estas deudas, muchas veces eran demandadas a los herederos del cura.

Después de esta andadura en compañía, peregrinando por el “camino de la vida“ como diría nuestro párroco favorito de Güemes, demos las gracias, y descansemos mientras comemos algo, para continuar Camino. Buen Viaje.

Galería de imágenes

Peregrinos atravesando la playa de Trengandin. Noja.
Peregrinos atravesando la playa de Trengandin. Noja.
Ernesto Bustío. Párroco de Bareyo y propietario del Albergue de Güemes.
Ernesto Bustío. Párroco de Bareyo y propietario del Albergue de Güemes.
Virgen del Puerto. Santoña.
Virgen del Puerto. Santoña.
Los caminos de peregrinación
Los caminos de peregrinación
El Camino por 7 villas
El Camino por 7 villas
Puente de Solorga. Meruelo
Puente de Solorga. Meruelo
Hospital La Magdalena. Meruelo
Hospital La Magdalena. Meruelo
Pila bautismal románica de Santa Mª de Bareyo. Bareyo
Pila bautismal románica de Santa Mª de Bareyo. Bareyo
Lápida de Bárbara Blomberg.s. XVI. Montehano. Escalante.
Lápida de Bárbara Blomberg.s. XVI. Montehano. Escalante.
Detalle junto a ermita de San Julián. Güemes
Detalle junto a ermita de San Julián. Güemes
Proyecto de rehabilitación del convento de San Idelfonso. Ajo. Bareyo.
Proyecto de rehabilitación del convento de San Idelfonso. Ajo. Bareyo.
Ermita de San Román . S. XI . Escalante.
Ermita de San Román . S. XI . Escalante.
Saliendo de las 7 Villas. Santander al fondo.
Saliendo de las 7 Villas. Santander al fondo.
Ermita de San Pedruco. S. XI . Ajo . Bareyo
Ermita de San Pedruco. S. XI . Ajo . Bareyo
Iglesia de San Bartolomé de Vierna. Meruelo.
Iglesia de San Bartolomé de Vierna. Meruelo.
Torre de la iglesia de Noja al fondo.
Torre de la iglesia de Noja al fondo.
Mesa de reunión del concejo en el pórtico de la Iglesia de Castillo. Arnuero.
Mesa de reunión del concejo en el pórtico de la Iglesia de Castillo. Arnuero.
San Pedruco. S. XVI. Noja.
San Pedruco. S. XVI. Noja.
San Pedruco. S. XVI. Noja.
Convento de Montehano . S. XIV . Escalante.
Convento de Montehano . S. XIV . Escalante.
 Convento de San Idelfonso. S. XVI . Ajo . Bareyo.
Convento de San Idelfonso. S. XVI . Ajo . Bareyo.
 Iglesia de San Julián y Santa Basilisa . S. XVI y hospital de peregrinos. Isla. Arnuero.
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa . S. XVI y hospital de peregrinos. Isla. Arnuero.

Artículos de “Por los caminos de 7 villas”

Por los caminos de 7 villas

Por los caminos de 7 villas: Patrimonio militar y de defensa

Por los caminos de 7 villas: Patrimonio Industrial

Por los caminos de 7 villas. Patrimonio religioso, el camino del norte.

Por los caminos de 7 villas. Patrimonio arquitectónico – Las casas y sus hombres –

Adela González Ugidos

More Posts

Archivado en: Patrimonio

Suscríbete a nuestro boletín

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Boletín

¿Nos sigues?

  • Facebook
  • Twitter

Nos patrocinan

Máster Gestión Cultural Cursos Gestión CUltural Máster Gestión Musical
 

Lo más visto

Han pasado más de dos meses desde que un grupo de cuatro Sabios dejó de Ganar, se trata de “Los Dispersos” participantes de un concurso cultural de televisión “¡Boom!”, emitido en “Antena 3”.

… Leer artículo

La UNED y la UCM se unen para identificar a 28 víctimas del franquismo

… Leer artículo

Entrevista a Azahara Palomeque

… Leer artículo

Podcast cine musical

Nace ‘Moses Supposes’, el primer ‘podcast’ en español sobre cine musical

… Leer artículo

La Empírica: amor a la cultura y mecenazgo invisible

… Leer artículo

Copyright © 2016 Kabudanyaa.com