Kabudanyaa

Magazine de la Gestión Cultural

  • Inicio
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Series
    • Redes creativas europeas
    • La cultura en la era digital
    • Formación
    • Espacios Singulares
    • Cultura Emprendedora
    • Propuestas viajeras
    • Batuta y palomitas
    • Patrimonio
    • Oficios de la cultura
  • Participa
  • Boletín
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Series / Patrimonio / Por los caminos de 7 villas: Patrimonio militar y de defensa

Por los caminos de 7 villas: Patrimonio militar y de defensa

6 febrero, 2017 By Adela González Ugidos Deja un comentario

Las 7 villas, antiguamente Junta de 7 villas, forma parte de la Merindad de Trasmiera, en la zona oriental de Cantabria, entre Vizcaya y Santander.

Esta Comarca de Trasmiera, rica en patrimonio material e inmaterial, la  formaban antiguamente a la creación de los ayuntamientos constitucionales, 5 Juntas, siendo una de ellas, la Junta de 7 villas.

Los municipios de Noja, Arnuero, Bareyo, y Meruelo, (9 pueblos) forman esta Junta, sin olvidarnos de Santoña , Escalante y Argoños, que están en la misma ruta y tuvieron vínculos administrativos y sociales con ella.

Los antecedentes

Desde el s. XVI, es bien conocida la Milicia de Trasmiera.

Todos los distritos o concejos de la merindad de Trasmiera contaban con sus propias milicias . Fueron heredadas de las milicias comunales de Felipe II, y fueron otra manifestación más que aportó personalidad institucional a este territorio. Todo un corpus social, económico y militar estructurado  se créo  a raíz de la creación de estas milicias .

En los pueblos costeros de las 7 villas,  se  levantaron  baterías  y fortificaciones  en aquellos lugares con ensenadas o rías para hacer frente a los piratas y corsarios procedentes del  norte, algo cotidiano  por estos lares. Pero no solo eran los corsarios los que acechaban las costas, también los vecinos, “robadores” de árboles .

La defensa del patrimonio forestal, fue ejercida a ultranza, y pleiteando con la Corona si fuese necesario.

Prácticamente todos los montes de Trasmiera , y otras zonas de Cantabria , fueron deforestadas para alimentar desde el s. XVII , la Real fábrica de Artillería de La Cavada y Liérganes. Estos 2 maravillosos pueblos, no forman parte de las 7 villas, pero si de Trasmiera .

¿La razón? Hacer carbón vegetal para fundir hierro, hierro que servía para hacer cañones, y todo tipo de artillería que se enviaba a nuestras posesiones de ultramar. Sin olvidar los galeones que la Armada Española necesitaba, y cuya madera procedía de estos bosques. Hasta que siglos después ya no había carbón vegetal porque ya no quedaban árboles. Coincidió con  otras formas de fundir hierro menos artesanales. O quizá tuvieron que inventarlas.

Fueron muchas las tensiones que generaron la explotación de los montes comunales entre  los vecinos y  la fábrica de la Real Artillería de  La Cavada.
La población también necesitaba los árboles para encender fuego, construir casas, alimentarse, construir barcos de pesca, etc. y aunque existía el repoblamiento, y la prohibición de talarlos hasta pasados unos años, las exigencias de la Real Fábrica de Artillería, y la necesidad de barcos para la Armada, impedía que el paisaje se regenerara .

Podeis ver en el enlace del museo de artilleria de La Cavada, este patrimonio único e irrepetible: http://www.lacavada.es

Pero  partir del S. XVIII, Trasmiera tuvo que hacer frente a la defensa de su propio territorio y a las contribuciones  exigidas por la monarquía. Estas exigencias vulneraban acuerdos pasados  entre sus gentes y los sucesivos monarcas.

Mantener la defensa militar acarreaba unos gastos, la paja para los caballos, sostenimiento de los soldados, dietas, cama, etc.

No les gustó nada a estas gentes. Lo tenían todo estructurado desde antaño, tenían sus  privilegios, heredados generación tras generación. Un patrimonio heredado  propio.
¿Cual era el problema?  El problema era que en Trasmiera todos eran hidalgos, y los hidalgos no iban a la guerra,  y no podían alejarse más de 2 leguas de la costa, o de su propio territorio. Por eso, hay un dicho que dice: Trasmiera se defiende a si misma.

La Hidalguía era universal en Trasmiera, apenas había pecheros (gente foránea), y cuando había sorteo de mozos… No había mozos suficientes, por un exceso de hidalgos.

Ampollas y muchos quebraderos de cabeza levantó este asunto. Felipe IV ordenó que los pocos pecheros que hubiera y los muchos hidalgos, se metieran todos en el mismo saco, y comenzara el sorteo. La Merindad de Trasmiera se opuso defendiendo su hidalguía, no se avenían al nuevo sistema de las milicias  “fijas” para la seguridad y defensa de los Reinos de España.

Idearon varias  estrategias, hasta 1.744, y fué tanto el escándalo que montaron que Fernando VI, aburrido, consintió que solo fuesen los pecheros quienes formasen parte del sorteo de mozos. ( año 1.752). Pero poco duró la dolce vita, en 1.761, Carlos III, volvió a meter en el mismo saco a nobles y plebeyos .
Eso si, consiguieron excepciones: Se libraban aquellos que tuvieran haciendas, patrimonio o industrias significativas. El que hace la ley….

Hasta el S. XVI ,  la vigilancia ante posibles ataques corsarios se efectuaban desde las atalayas de vigía costera y su mantenimiento  estaba a cargo de los mismos concejos o juntas de una manera proporcionada.

Por otra parte, este patrimonio de privilegios heredado, de exención de impuestos, alcabalas y rancio abolengo radicaba en el trato de favor por defender desde las costas del norte las incursiones del enemigo a nuestras tierras ya desde los tiempos de Roma y la Edad Media .

Todo cambió con la declaración de Guerra a la República Francesa. Entre 1.793 y 1.795, la Merindad de Trasmiera fue obligada a sufragar todas las fortificaciones de campaña necesarias entre Santander y Santoña para hacer frente a un posible ataque republicano francés, y durante las hostilidades se comprometieron a su adecuado  mantenimiento para su defensa.

Las baterías de defensa  más   relevantes, y visitables en su mayoría, se encuentran en Noja, Argoños, Santoña y la desaparecida batería en Galizano.

Al final de la playa de Helgueras, en el Brusco, a 10m sobre el mar, encontramos las ruinas de la batería de San Nicolás, construida a finales del S. XVIII, para impedir desembarcos en sus arenales. Su superficie es de 1.050 m2, con  plataformas a diferentes niveles, 4 piezas que batían la mar, cuartel para el cuerpo de guardia, cuarto para el oficial y almacén de repuestos.

En el mismo monte el Brusco, en su cima, podemos encontrar las ruinas de otra fortificación. Hay que mencionar que este monte separa 2 playas, de 2 municicipios, Noja y Santoña (toda ella ocupada por Napoleón). La batería de Suaces, también en Noja, se haya ubicada en el otro extremo del pueblo, en la playa de Ris, sobre un istmo que hay en mitad de la playa de 3 km. El itsmo de Suaces.

Era frecuente el refugio de embarcaciones menores, el desembarco de corsarios, o de tropas enemigas con el fin de robar ganado o saquear las villas. Esta batería se construyó en 1.795, ocupando una extensión de 1.600 m2. Constaba de 4 cañones, edificio para cuerpo de guardia y almacén .Se llegó a usar en la Guerra Civil Española .

La bateria de Galizano, ubicada en la desembocadura de la ria de Galizano, ocupaba una superficie de 300 m2 y tenía 2 cañones. Su construcción se debió a a la defensa de posibles desembarcos que amenazaran las Reales Fundiciones de la Cavada. Se construyó en 1.894.

En Argoños,  en la sierra del  Gromo, a 80 metros de altura, a las puertas de la inexpugnable Santoña, y custodiando su única entrada por tierra y mirando de frente al cantábrico, tenemos el Fuerte del Gromo. Fue realizado por las tropas francesas  en 1.813 a manos de  Gabriel Breuill.

Posee forma de semiestrella irregular, con su gola al este (es decir, al lado que miraba a la bahía y puerto) defendida con un medio frente de fortificación y entrada con puente levadizo. Hoy en día se encuentra ubicado en una explotación agraria.

Campillo y Herrero dirigieron los sangrientos ataques contra el Fuerte del Gromo y que concluyeron con su conquista el 26 de marzo de 1814. Los españoles perdieron 150 hombres entre muertos, heridos y prisioneros, y tras los combates se apresó a la nutrida guardia francesa, con vituallas para un año y una gran cantidad de material: 29 cañones, 8 obuses, 12.000 balas de cañón y 5.000 fusiles.

Nos dicen desde la web oficial de Argoños (http://www.aytoargonos.es) que:

El Fuerte del Gromo es una joya de la fortificación de la Guerra de la Independencia. El Plan General de Urbanismo de Argoños no lo amparaba hasta el año 2013 con ningún rango de protección. Su buen emplazamiento ha motivado que apenas a 30 metros de su flanco noroeste se hayan levantado tres antenas de telefonía móvil, estando en proyecto la instalación de al menos otra aún más próxima al fuerte.

La actuación arqueológica la ha hecho ingresar automáticamente en el Inventario  Arqueológico Regional con las garantias de protección recogidas en el art. 89.2 de la Ley de Cantabria 11/1998 de Patrimonio Cultural de Cantabria, el Servicio de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Deporte ni ha impedido las obras ni ha impulsado la pertinente delimitación del entorno de protección, al menos hasta este momento (año 2013). Fué declarado BIC en el año 2014.

Asociación cultural del ayuntamiento de Argoños, sobre el Fuerte del Gromo: http://asociacion-cultural-argoma.blogspot.com.es/2013/08/el-fuerte-del-gromo_6944.html

Algo parecido ocurre con el resto de las fortificaciones excepto las de Santoña.

Nos recuerda Rafael Palacios Ramos, doctor en Historia y director de la Casa de Cultura de Santoña, que se vulnera  la aplicación de la ley 16/85 de patrimonio Histórico Español que debería asegurar su adecuada  protección.

La disposición Adicional Segunda de esta ley, asume el Decreto de 2-IV-1949, que protege todos los castillos de España cualquiera que sea su estado de ruina (Todo tipo de obra fortificada, otorgándoles el rango de Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, la máxima  figura española de protección legal .

Nos acercamos al “Gibraltar  norteño”.

Santoña, por su ubicación, su bahía y sus fondeaderos, tuvo un puesto militar relevante desde el S. XVIII. Esta posición estratégica adquirió más relevancia durante la presencia napoleónica.

Realmente Santoña es un pueblo de 11.000 h, que vive a los pies del Monte Buciero, “flotando en el mar”, es una península,  y al  sur y al oeste, es donde se ubica su población y sus puertos. La parte norte del monte está cortada a cuchillo sobre el mar  y es inexpugnable. Por eso a través de los siglos , ha sido una plaza muy codiciada .

Las tropas francesas que permanecieron en Santoña desde 1.808 hasta 1.814 construyeron un entramado de fortificaciones defensivas costeras y terrestres. Sobresalen los fuertes del Mazo, El fuerte de San Martin, fuerte de San Carlos, Fuerte de San Felipe, Batería del Alto de San Martin, Batería de los Galbanes, así como varios polvorines. Todos ellos declarados Bién de Interés Cultural desdes el año 1.992 .

Todos estos fuerte son visitables, y vivibles. Quiero decir, que están en un entorno tan idílico, que cuando uno los visita, tiene muchos frentes a los que mirar y muchas sensaciones que percibir.

Lamentablemente, el fuerte de San Carlos  está en unas pésimas condiciones de “higiene urbanística” y sin habilitar  ni darle uso. Ignoro los motivos.

Os dejo un  enlace del mencionado  doctor en historia Rafael Palacio Ramos, cuya tesis doctoral  e investigaciones versan sobre patrimonio militar y defensivo: http://www.aforca.org/santona.htm. En este estudio, nos habla de las fortificaciones de Santoña.

No podemos irnos de Santoña sin  visitar el Penal del Dueso, (desde fuera): Podemos rodearlo desde diferentes ángulos sin ningún problema. No nos dejará indiferentes.

Podemos hacerlo desde la playa de Berria, desde la carretera, al pie de su muro,  desde el Barrio del Dueso, colgado en la falda oeste del Buciero, y encima de la misma cárcel. Uno no puede evitar tener sensaciones encontradas, y por mucho que vuelva una y otra vez… siempre te invade algo nuevo que había pasado desapercibido antes.

Mirando al frente, te encuentras con un macro penal, encima de la playa, rodeado de marismas. Entre 2  montes emblemáticos, el Buciero y el Brusco.

Por si esto fuera poco, fuera del muro norte de la cárcel, entre el muro del penal y la arena de la playa, a modo de “cuerpo de guardia”, encontramos el cementerio, anexo a un camping, y un pequeño parque con barbacoa anexo al muro del cementerio. ¿Hay quien de más?.

El Penal del Dueso

El lugar elegido, fue el antiguo cuartel general de caballería y plaza de armas de Napoleón en Santoña.  Su extensión es de 33 Ha.

Un lugar difícilmente atacable, dominando el cantábrico. Santoña es una peninsula unida a tierra firme por un brazo de arena (la playa de Berria), al final de ese brazo, y a los pies del Monte Buciero , se planificó el Penal. En aquel entonces la anchura de la playa no superaba los 200m, y la longitud (es la que era) no llega a los 1.800m. La carretera que corre paralela a la playa hoy en día (por encima de las marismas) se construyó en los años 20 .

Todos los preparativos, y su posterior construcción fue el detonante del crecimiento económico del pueblo, sobre todo en el sector conservero.

El Penal, se comenzó a construir en 1907, y en la Gaceta de Madrid, se publicó el acercamiento de los presos del Norte de África para su construcción. Se utilizó la piedra del monte y la piedra de las murallas que rodeaban la villa.

Santoña de todas maneras, ya tenia una antigua prisión Preventiva, en el Antiguo hospital Militar que podemos ver hoy en día, y una prisión Aflictiva , en la dársena del puerto.

La prisión Preventiva, se realizaba en el Palacio de Chiloeches, del S. XVIII, hoy en día en estado de abandono, propiedad particular, que se alquilaba al ayuntamiento, y con capacidad para 12 personas. Declarado BIC en 1972, hoy en día es motivo de disputa en el que intervienen diversos defensores e intereses, ya que el alcalde aboga por destruir parte del palacio para construir apartamentos, diciendo que esa parte no es BIC, pero que en realidad forma parte de él y si lo es .

La prisión Aflictiva en la dársena del puerto era un edificio del S. XVII también que tuvo muchos usos. Fábrica de anclas, depósito de material de Marina de Guerra, cuartel , etc.

El Penal del Dueso , se ideó como “colonia penitenciaria interior”, a diferencia de la colonias penitenciarias que hasta el momento existían fuera de la peninsula. Se pretendía en la política de la época dar un toque moderno y reintegrador a la vida del recluso. Así, éste tenia que colaborar en la construcción del penal, desempeñar trabajos agrícolas, repoblar montes, abrir vías de comunicación… rehabilitarse dentro del entorno penitenciario. La nueva prisión de Santoña trató de ser un prototipo de esta nueva visión carcelaria .

El grandioso proyecto inicial, no se llegó a concluir, aunque si se instalaron  en su interior talleres de alpargatería , metalistería y carpintería, y se  ensayó el sistema Crofton para prisiones por 1ª vez en España. Este sistema irlandés promovía  en 4 fases la rehabilitación de los presos,  de mayor a menor encarcelamiento hasta dotarles de una mayor libertad  de manera gradual, algo que no gustó a los habitantes de Santoña, como era lógico .

Podéis encontrar un magnifico estudio de investigación sobre el penal del Dueso de Raquel Collado Quemada en este enlace.

Y otro estudio muy interesante  sobre el Penal de Carmen Gil de Arriba en este enlace.

Acabado  nuestro paseo castrense no me queda más que daros las gracias e invitaros a  realizarlo in situ.

Enlaces de interés:

Turismo Santoña

Galería de fotografías

Fuerte de San Carlos. Santoña.
Fuerte de San Carlos. Santoña.
Fuerte San Martín. Santoña.
Fuerte San Martín. Santoña.
Fuerte el Gromo. Argoños.
Fuerte el Gromo. Argoños.
Fuerte de San Martín. Santoña.
Fuerte de San Martín. Santoña.
Desde el Fuerte del Mazo. Penal de Santoña y playa de Berria enfrente.
Desde el Fuerte del Mazo. Penal de Santoña y playa de Berria enfrente.
Santoña desde el aire.
Santoña desde el aire.
De izda a dcha: Academia militar, Fuerte San Martin y Fuerte San Carlos. Santoña.
De izda a dcha: Academia militar, Fuerte San Martin y Fuerte San Carlos. Santoña.
Fuerte San Carlos. Santoña.
Fuerte San Carlos. Santoña.
Bateria Alta del Fuerte San Martin. Santoña.
Bateria Alta del Fuerte San Martin. Santoña.
Academia Militar Virgen del Puerto. Santoña.
Academia Militar Virgen del Puerto. Santoña.
Penal del Dueso. Santoña.
Penal del Dueso. Santoña.
Muro norte del Penal del Dueso. Enfrente el cementerio. Santoña.
Muro norte del Penal del Dueso. Enfrente el cementerio. Santoña.
Batería San Nicolás. S. XVIII. Noja.
Batería San Nicolás. S. XVIII. Noja.
Batería San Nicolás. S. XVIII. Noja.
Batería San Nicolás. S. XVIII. Noja.
Bateria de Suaces. S. XVIII. Noja.
Bateria de Suaces. S. XVIII. Noja.

Artículos de “Por los caminos de 7 villas”

Por los caminos de 7 villas

Por los caminos de 7 villas: Patrimonio militar y de defensa

Por los caminos de 7 villas: Patrimonio Industrial

Por los caminos de 7 villas. Patrimonio religioso, el camino del norte.

Por los caminos de 7 villas. Patrimonio arquitectónico – Las casas y sus hombres –

Adela González Ugidos

More Posts

Si te ha gustado... Compartelo!!Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
0Share on Tumblr
Tumblr
0Email this to someone
email

Archivado en: Patrimonio

Suscríbete a nuestro boletín

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Boletín

¿Nos sigues?

  • Facebook
  • Twitter

Nos patrocinan

Máster Gestión Cultural Cursos Gestión CUltural Máster Gestión Musical
 

Lo más visto

Javier Andreu Pintado

Entrevista al Profesor Javier Andreu Pintado

… Leer artículo

Miguel Delibes, por Alberto Schommer.

El hijo del desconsuelo

… Leer artículo

Camela

Camela: “Tenemos el mejor premio que se puede tener, que es nuestro público”

… Leer artículo

Recuperando lectores con audiolibros

… Leer artículo

La digitalización: un cambio de paradigma

… Leer artículo

Copyright © 2016 Kabudanyaa.com