Kabudanyaa

Magazine de la Gestión Cultural

  • Inicio
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Series
    • Redes creativas europeas
    • La cultura en la era digital
    • Formación
    • Espacios Singulares
    • Cultura Emprendedora
    • Propuestas viajeras
    • Batuta y palomitas
    • Patrimonio
    • Oficios de la cultura
  • Participa
  • Boletín
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Series / Patrimonio / Por los caminos de 7 villas: Patrimonio industrial

Por los caminos de 7 villas: Patrimonio industrial

1 marzo, 2017 By Adela González Ugidos Deja un comentario

Las 7 villas se encuentran en la llamada Merindad de Trasmiera, en la parte oriental de Cantabria, entre Vizcaya y Santander.

Antiguamente, Trasmiera estaba formada por 5 juntas, siendo una de ellas, la Junta de 7 villas.

Actualmente está formada por 9 pueblos, agrupados en 4 municipios: Noja, Bareyo, Arnuero y Meruelo. Este último fue el ayuntamiento común a todos ellos desde la Edad Media, hasta la constitución de los ayuntamientos en 1.822.

Los 4 municipios de las 7 villas tienen una extensión de 82,67 km2 y suman un total de 8.617 hab.

No debemos olvidarnos de la villa de Santoña, Argoños y Escalante, pertenecientes también a las 7 villas por compartir lindes y vínculos administrativos y sociales. Estos tres pueblos ocupan una extensión de 33,14 km2 , y suman 13.552 habitantes, siendo Santoña, con una extensión de 11,53 km2, quien mayor número de habitantes tiene, 11.085 habitantes.

Resulta increíble que en una extensión de terreno tan grande, viva tan poca gente, y al mismo tiempo tenga tanto patrimonio de todo tipo.

Esto se debe a que la mayor parte de su territorio está protegido, en algunos casos el 70% como es el caso de Noja, y en otros casos por el mismo motivo y la falta de terreno edificable como es Santoña, para construir tendrían que derribar .

Si tuviera que remontarme a la primera forma de producción industrial en la zona en forma de legado patrimonial, me tendría que ir al siglo I a.C, donde los romanos, según ellos, impulsaron la técnica de la cetácea, construyendo viveros marinos, para la producción de marisco. Esta forma de pesca quedó en desuso con el tiempo hasta bien entrado en S. XIX en el que se volvió a retomar. Opino que este prentendido “invento” no es más que un alarde de egocentrismo. Es como si nosotros pretendiéramos enseñar a un homínido de Altamira, para qué sirve un silex .

A partir de ahi, esta comarca desde tiempos pretéritos vivió del sector primario hasta la Edad Media.

En esta época es cuando podemos rastrear la industria ballenera, las ferrerías, los molinos de marea o de rio, los faros, y la aparición de un grupo numeroso de artífices que trabajaron por todo el territorio español y que incluso embarcaron a las Américas.

En el anterior articulo sobre patrimonio militar, descubrimos la Real Fábrica de artillería de La Cavada y Liérganes. Por el mismo motivo, este ingente legado, creó una ingente industria que movió a muchos hombres, técnicas, esfuerzo y creatividad.

Fue la primera siderurgia e industria armamentística del país, y produjo durante más de dos siglos, entre 1622 y 1835, elementos de artillería y munición de hierro destinados a la defensa del Imperio español y a garantizar su dominio de los mares.

El desarrollo de la artillería en el siglo XV y su eficacia en los campos de batalla europeos propició una revolución tecnológica y una carrera armamentística de las potencias continentales.

La elección del lugar para la Real Fábrica venía dada por la proximidad de materia prima como bosques cercanos, caudal abundante en el rio Miera para el traslado de materiales, canteras cercanas, y la cercanía de la salida al mar.

Desde el inicio de esta actividad fabril,  la producción estaba destinada a una clientela segura: la marina de guerra española, el ejército, las fortalezas en plazas peninsulares y de ultramar, los armadores de la marina mercante y de corso y las exportaciones a otros países, siempre que estos no fueran «infieles ni a otro ningún enemigo de la Corona, sino a amigos y confederados de ella, prefiriendo siempre amigos, vasallos y súbditos fieles». (Asiento de 9 de julio de 1622 referenciado por José Alcalá-Zamora).

Este vídeo nos ilustra sobre el proceso que precede a la fabricación de los cañones y artillería varia.

Molinos en las 7 villas

La costa de Trasmiera es la zona del norte ibérico donde más molinos se construyeron, ya desde la temprana Edad Media. Está documentado en el Cartulario de Santa Maria del Puerto, la existencia de molinos en 7 villas en fechas cercanas al año 1.000.

Los molinos pueden ser de marea, de rio, o mixtos. Servían para moler grano, aprovechando el impulso del agua, las pleamares, bajamares, o el curso del agua fluvial.

Esta harina servia para dar de comer al hombre y al animal. En Cantabria, lo que se molía era el maiz, pues el trigo no “se daba”, a no ser que lo trajeran de Castilla.

Solo en las 7 villas, hay documentados 60 molinos de rio, (20 en Meruelo) y  20 molinos de marea.

Hoy en dia podemos hacer la Ruta de los Molinos de Meruelo, 6 molinos de rio y uno mixto: el molino de La Venera, S. XVIII, ya asomando a la ria Castellanos (con salida cercana al mar) que se funde con el rio Campiazo.

Podemos visitar el molino de Santa Olaja s. XIV, en Arnuero, el molino de Jado de Argoños, El molino Victoria de Noja, reconvertido en un centro de interpretación de aves migratorias, y el molino de Cerroja de Escalante, del año 1.047, y que compite con otro molino de Dover (Reino Unido) en ser el 1º de Europa.

Este molino está frente al monte Montehano cual oráculo de los dioses que allí habitaban. No creo que esté muy errada.

Del monte hablaré en otra ocasión.

No sabría con cual quedarme si me regalaran uno de ellos. Cuesta remontarse siglos atrás para revivir la vida de aquellas gentes. Recordemos que donde ahora vemos asfalto, antes eran caminos de piedra, roca y lodo. Donde ahora vemos verdes campiñas, antes había que sortear caminos boscosos.

Los molinos más impresionantes no son  los que puedes visitar y tocar, sino aquellos otros que resurjen con las bajamares y los ves emerger como fantasmas sepulcrales. Muchos de ellos se intuyen como grandiosos en su época por la envergadura de su esqueleto, y por el número de sus ruedas. A más ruedas, más productivo era el molino y más prestigio y dinero tenia su propietario .

Interesante me parece la forma de propiedad de los molinos: los que estaban unidos a los mayorazgos y no se podían separar del vínculo familiar, los que eran propiedad de diversos vecinos, y distribuían los días para poder moler grano, este derecho se podía vender y dejar en herencia, los que eran propiedad de los concejos y los molinos de particulares, que a su vez podían arrendar por días o meses.

Ya veis lo que daban de si los molinos. Muchas trifulcas hubo por heredades, arrendamientos, escrituras de compra venta , uso y disfrute…

Faros en las 7 villas.

Solo en 7 villas hay 3 faros. Uno en activo.

En Santoña tenemos el faro del Pescador y el faro del Caballo, y en Bareyo, el faro de Ajo.
Recordaros que en dirección a Vizcaya solo existe el faro de Castro Urdiales, y que de las 7 villas al faro de Cabo Mayor en  Santander, no hay más faros .

Faro del Pescador: Este faro es el único que está en activo. Se construyó en 1.864, utilizando una lámpara de aceite de oliva,  después del ciclón de 1915, tuvo que ser reconstruido. Se puede visitar dando un paseo de ascenso y recorrido por el Monte Buciero. Hay diferentes rutas a elegir.

Faro del Caballo: Este faro construido en 1.863 dejó de funcionar en 1993. Después de recorrer un trecho por el Monte Buciero, hay 700 escalones de bajada hasta llegar a él (y otros 700 de subida). 800 escalones si llegamos hasta el mar (y 800 de subida). Estos escalones los construyeron los reclusos del Penal del Dueso. Años despúes fueron ellos mismos quienes los reformaron. Acordaros que en el anterior articulo veíamos que la política del penal, era practicar el sistema Crofton irlandés de presidios. Dar trabajo a los presos y airearlos.

Os dejo este video del Faro del Caballo , que no os dejará indiferentes.

bon voyage!

Faro de Ajo: El faro de Ajo se encuentra en el Cabo de Ajo, el 2º más septentrional de la costa norte, tengo entendido. Es un cabo de 2,5 km que se aleja del centro rural. Se encuentra  a 71 metros de altura desde su base, y el propio faro mide 10,73 m. Está ubicado en un enclave sobrenatural de 17 ha.

El proyecto de ejecución de este faro se hizo en 1.907, como complemento al faro de Cabo Mayor de Santander (no hay ningún otro hasta alli), destinado a ser uno de los más representativos de la costa norte, su torre iba a ser de 18 metros, tendría una casa de 2 plantas para 6 fareros y sala de máquinas independiente. Pero en 1.914 se electrifica el faro de Santander y se desestima este proyecto. El ayuntamiento de Bareyo insistió en la necesidad de construirlo, y después de 3 naufragios, se aprueba el proyecto en 1921, inaugurándose en 1.930. En un principio funcionó con una lámpara de acetileno. Durante la Guerra Civil dejó de alumbrar a las 10 horas y 45 minutos del 23 de agosto de 1936.

Hasta hace  años, era propiedad militar y no se podía visitar. Hace 2 años que está abierto y acondicionado al público en época estival.

Si venís , no dejéis de visitarlo. Los percebes que hay a sus pies son los mejores del mundo, (espero que no haya ningún gallego leyendo), y en invierno el enclave es idóneo para filmar una película apocalíptica. Huracán, rayos y centellas asegurados.

Os dejo este vídeo actual del faro.

Si, mi debilidad son los faros, no me importaría ser farera.

Esta web es seria , rigurosa , y entretenida sobre los faros de todo el mundo: http://www.farodeluisu.es

Y por último, si os gusta mucho, mucho, el mundo del faro, el IPCE (Instituto de patrimonio cultural español) ha publicado un reciente trabajo: http://ipce.mcu.es/pdfs/CatalogoFaros2.pdf

Los artífices de 7 villas.

Desde muy antiguo floreció el ingenio industrial y creativo en muchos de los hombres que aquí habitaron, arquitectos, canteros, ensambladores, doradores, campaneros, escultores, y demás artes.

Solían ausentarse en primavera para realizar sus trabajos allí donde eran demandados, sobre todo en Castilla, Portugal o Francia. Muchos de ellos cruzaron el atlántico para desempeñar un trabajo heredado de siglos. Construyeron caminos, acequias, palacios para los Austrias y Borbones, molinos, retablos, esculturas, campanas que embarcaban para América.

No se sabe donde nació semejante ingenio. Quizá por la cercanía con los bosques y las canteras, unido a las técnicas que iban trayendo los que penetraban a través del camino de Santiago .

Fue tal el número de artífices trasmeranos, que solo entre el S. XVI y el XIX, hay 3.000 artífices documentados. Un fenómeno único en Europa. La lista y las obras es interminable. Baste decir que la campanas de la catedral de Toledo, la de Santiago y la de Pamplona, salieron de aquí .

El ayuntamiento de Arnuero tiene un centro de interpretación de la canteria, y el de Meruelo un centro de interpretación de las campanas (http://www.meruelo.es/museocampana.htm).

Todos los años, en agosto, Abel Portilla, descendiente de Marcos Vierna (lo dejaremos para otro momento), y uno de los “últimos campaneros” nos abre su casa en Vierna, y nos enseña su taller de fundición, su finca y frutales y sus diferentes campanas y herramientas. También vienen campaneros de otras regiones, y hacen un pequeño festival .

Un “mundo” el de las campanas.

Os dejo una entrevista a Abel Portilla , donde nos cuenta entre otras cosas , como se hace una campana. Alli vereis su web oficial también. http://www.euskonews.com/artisautza/0547zbk/arti54701es.html

No podemos olvidarnos de la industria conservera de Santoña, y sus anchoas. Es aquí donde filetean y envasan las anchoas que el Sr. Revilla va regalando a todo el mundo. Prácticamente todas las latas de anchoas y bonito que veis en el supermercado salen de aquí.

Fue a mediados del s. XIX , cuando la industria conservera floreció timidamente.

Primero fueron las gentes de Castilla, que al venir aquí a traer sus productos para la venta, vieron el potencial, y se animaron a probar con los escabechados y salazones. Por otra parte la gente adinerada y algún indiano también se animó, atreviéndose posteriormente con la captura y la industrialización.

No hay mucho estudio de investigación sobre la aparición y desarrollo de la industria conservera .

Os dejo este interesante  monográfico.

Si venís, podéis comprar a precio de fábrica a la misma fábrica, son tan famosos que exportan a otros sitios bajo pedido. Son empresas familiares.

Destacar que a finales del S. XIX, muchos salazoneros franceses y sobre todo italianos, vinieron aquí, a trabajar en la campaña. Muchos se quedaron, formaron su familia y abrieron sus empresas. Fueron ellos, quienes hicieron publicidad de nuestras anchoas en sus respectivas tierras de origen.

Os dejaré una foto de Conservas Sanfilippo. 5 generaciones ya. La 4ª murió hace 4 años en accidente de trafico a los 60 años. Sus nuevas  dependencias en Santoña, parecen una joyeria de lujo. Diseño italiano, ya sabéis. La dependienta me atendió muy amablemente y me dejó hacer unas fotos. Yo estaba boquiabierta, parecía un museo-joyería. Las fileteadoras estaban sentadas en unas dependencias, como si fueran modistas de alta costura o cirujanas.

Caloca: La caloca son unas algas que el mar arrastra hasta la orilla en época de mareas vivas (otoño).

No es difícil ver a algún lugareño realizar el trabajo de recogida y secado, para su posterior venta para farmacia o alimentación. Solo se necesita un quad o 4×4, un pequeño remolque para cargarlas y salir de la playa, poca sensibilidad al frio, (hay que meterse en el agua), un rastrillo y mucha paciencia .

Una vez fuera de la playa, las ponen en montones en un carril de la carretera (ya se han ido los turistas y no hay nadie), luego los montones los extienden, y con un rastrillo, van cada día, dando la vuelta, para que se sequen. ¿Problema? Que cuando están casi secas , después de días, llueva, y vuelta a empezar.

El actual alcalde de Noja quiere promover este sector de la caloca, y crear unas instalaciones acordes para que se pueda realizar el trabajo en óptimas condiciones (Como puedes ver en este enlace).

Ya por último daros las gracias por este paseo, hemos hecho campanas, molido grano en el molino, hemos enviado destellos de luz  desde los faros, y degustado anchoas aquí y allá, y animaros a que os acerquéis.

Galería de fotografías “Patrimonio Industrial“

Molino mixto La Venera. Meruelo. S. XVIII
Molino mixto La Venera. Meruelo. S. XVIII

 

Molino de marea Santa Olaja. Arnuero. S. XIV
Molino de marea Santa Olaja. Arnuero. S. XIV

 

Molino de Jado. Argoños.
Molino de Jado. Argoños.

 

Molino de Santa Olaja . s. XIV . Arnuero.
Molino de Santa Olaja . s. XIV . Arnuero.

 

Molino Victoria. S. XVII. Noja.
Molino Victoria. S. XVII. Noja.

 

Molino de Cerroja . S. XI. Escalante.
Molino de Cerroja . S. XI. Escalante.

 

Faro del Pescador. S. XIX . Santoña.
Faro del Pescador. S. XIX . Santoña.

 

Faro del Caballo. S. .XIX. Santoña.
Faro del Caballo. S. .XIX. Santoña.

 

Molino de marea Castellanos .Arnuero. S. XVII. En ruinas.
Molino de marea Castellanos .Arnuero. S. XVII. En ruinas.

 

Faro de Ajo y Cabo de Ajo . Bareyo.
Faro de Ajo y Cabo de Ajo . Bareyo.

 

Conservas Sanfilippo. 1.896.
Conservas Sanfilippo. 1.896.

 

Vivero natural. Noja.
Vivero natural. Noja.

 

Montones de caloca. Noja.
Montones de caloca. Noja.

 

Campaneros. Meruelo.
Campaneros. Meruelo.

 

Puerto pesquero de Santoña.​
Puerto pesquero de Santoña.​

Artículos de “Por los caminos de 7 villas”

Por los caminos de 7 villas

Por los caminos de 7 villas: Patrimonio militar y de defensa

Por los caminos de 7 villas: Patrimonio Industrial

Por los caminos de 7 villas. Patrimonio religioso, el camino del norte.

Por los caminos de 7 villas. Patrimonio arquitectónico – Las casas y sus hombres –

Adela González Ugidos

More Posts

Archivado en: Patrimonio

Suscríbete a nuestro boletín

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Boletín

¿Nos sigues?

  • Facebook
  • Twitter

Nos patrocinan

Máster Gestión Cultural Cursos Gestión CUltural Máster Gestión Musical
 

Lo más visto

Han pasado más de dos meses desde que un grupo de cuatro Sabios dejó de Ganar, se trata de “Los Dispersos” participantes de un concurso cultural de televisión “¡Boom!”, emitido en “Antena 3”.

… Leer artículo

La UNED y la UCM se unen para identificar a 28 víctimas del franquismo

… Leer artículo

Entrevista a Azahara Palomeque

… Leer artículo

Podcast cine musical

Nace ‘Moses Supposes’, el primer ‘podcast’ en español sobre cine musical

… Leer artículo

La Empírica: amor a la cultura y mecenazgo invisible

… Leer artículo

Copyright © 2016 Kabudanyaa.com