Las 7 villas, antiguamente la Junta de 7 villas, forma parte de la Merindad de Trasmiera.
Trasmiera estuvo formada por 5 Juntas, siendo una de ellas, la Junta de 7 villas, ubicada en la parte oriental de Cantabria. Entre Vizcaya y Santander.
Esta antigua Junta está formada por 9 pueblos, agrupados en 4 municipios: Noja, Arnuero (Isla, Castillo, Arnuero y Soano), Bareyo (Bareyo, Ajo y Güemes) y Meruelo, siendo este último el municipio que sirvió de cabecera administrativa y de ayuntamiento común a las 7 villas desde el S. XVI hasta 1.822, fecha en la que se constituyen los ayuntamientos constitucionales.
Estos 9 pueblos suman una extensión de 82,67 km2 y 8.617 Hab, entre todos.
No debemos olvidarnos de Santoña, Argoños y Escalante, que también son considerados de las 7 villas por compartir lindes y vínculos administrativos y sociales en el pasado.
Estos 3 pueblos, suman una extensión de 33,14 km2 y 13.552 hab, siendo Santoña, el municipio que mayor población tiene con 11.085 hab.
Antecedentes
Las 3 principales fuentes donde podemos encontrar documentación sobre la forma de vida de esta comarca, como se gestó su sociedad y se desarrollaron las distintas familias, es en el Diccionario de Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito en 5 años, (de forma obsesiva en mi opinión) (1845-1850). Compuesto por 16 volúmenes que describe todas las poblaciones de España así como términos de la historia de España. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=6353
El Cartulario de Santa Maria del Puerto , un cuerpo documental de 103 documentos, comprendido entre el s. IX, y s XII, y que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, y en la obra del banderizo Don Lope Garcia y Salazar, “ Las Bienandanzas e Fortunas”, escrita en el s. XIV. Esta ingente obra compuesta de 25 libros, la escribió cuando tenia 72 años. Los últimos 6 libros hacen referencia a la lucha de los linajes y bandos ocurridas en toda la costa cantábrica. Se recogen noticias sobre las guerras de banderias entre los trasmeranos y los orígenes de muchas de las Casas Solariegas Infanzonas de esta tierra.
El resto de los libros tratan desde la Creación del Mundo, pasando por los héroes de Cartago y Africa, Roma, Irlanda, de Carlomagno, del Caballero del Cisne y el Mago Merlín, de la Historia de España, (exacta) desde sus orígenes hasta el s. XV, sus primeras pueblas, invasiones, la aparición de Santiago apóstol, las hazañas del Cid… y mil etc…
Este hombre que nació en la Casa Torre de San Martín de Muñatones, en Somorrostro, límite entre Vizcaya y Cantabria, acumuló gran poder, fue Señor de más de 6 casas solariegas y Merino Mayor de Castro Urdiales. Le dio tiempo a guerrear , adquirir gran cultura y obtener una numerosa biblioteca, dejando varios libros suyos.
Estaba en todos los sitios y se enteraba de todos los chismes domésticos de familias linajudas.
Cuesta creer que sin internet, ni redes sociales, ni imprenta ni Tv, ni smartphone, hiciera tanto y tan bien. Quizá precisamente por eso.
Acabó encarcelado en su propia Casa Torre.
Podeis encontrar sus obras en la Biblioteca Nacional de España.
Este hombre cuenta que los godos arribaron a esta tierra en el año 650, edificando la iglesia de Santa Mª del Puerto y el resto de las iglesias de 7 villas. También cuenta que fue poblada por gentes forasteras echadas de sus tierras por los moros.
Lo cierto es que Alfonso I, en el s. VIII, comienza a repoblar esta tierra con gentes de León, Castilla y Asturias.
Pero esta gente tienen a los godos en su memoria colectiva. Hace unos años, una mujer con el pelo rubio sueco, ojos azul finlandés y piel teutona, me dijo que ella era así “por los godos”, me costó reprimir la risa. “Esta gente de pueblo pensé …que cosas tiene” .
Ahora se que era cierto , ella “sabia algo” algo que había en su memoria a través de la palabra heredada, y la memoria colectiva.
Curiosamente hay mucha gente rubia , de ojos claros en esta zona y eso siempre me había extrañado.
De esta manera, el saberse descendientes de los godos, les imprimía la hidalguía de sangre, que tanto en la Edad Media como en la Edad Moderna consistía en no descender de moros ni de judios, ni de conversos ni de procesados por el Tribunal de la Inquisición. De esta manera es como los hidalgos de Cantabria basaban su nobleza por descender de los godos que invadieron España a la caída del Imperio Romano. Hidalgo proviene de la palabra “filgod”, “ fijo de godo”, fijodalgo, hijodalgo e hidalgo .
Esta cualidad era imprescindible para poder moverse por todos los reinos peninsulares y en las Indias y desempeñar cargos en el Ejército, la Iglesia y la Administración de los Austrias y Borbones .
De esta manera se entiende el por qué tenian problemas a la hora de sortear a los mozos para ir a “a la mili”, porque había un exceso de hidalgos y éstos no iban a la guerra. Por eso se entiende que en todos los estamentos a lo largo de los siglos haya habido tanta gente de Cantabria, y por qué hay tantas Casonas Solariegas de Infanzones.
Por el contrario, los pecheros, eran los forasteros, los que pagaban impuestos, los que no podían demostrar su hidalguia, y los que no tenían movilidad ni de pensamiento ni de acción .
Como dato curioso, decir que en el s. XVI, el 17% de la población eran pecheros y por tanto el 83% de la población era hidalga.
Podéis encontrar magníficos monográficos e investigaciones sobre la vida de esta comarca en la web Dialnet de la Universidad de la Rioja. Muchas de sus publicaciones son descargables, otras solo se pueden leer
Concretamente en la revista Monte Buciero y Cuadernos trasmeranos.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1806
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2107
Esta última publicación, la creó el ayuntamiento de Noja, allá en el año 2.000, con el objeto de que fuera anual . Al final resultó ser bianual, y solo se publicaron 3 cuadernos trasmeranos. Son magníficos, en presentación y contenido, con monográficos del patrimonio de Trasmiera, escritos por excelentes profesores e investigadores. Nunca más se supo .
Ya se sabe que en en algunos lugares, todo lo que huele a Patrimonio, su conservación y su difusión, quema… les hace pupa o les da pereza o les es indiferente.
En la Edad Media. Se fueron posicionando las familias, los bandos, El de los Giles y el de los Negretes (Madrid, Barça), y las diferentes familias de un lado o del otro.
Guerras, escaramuzas, dimes y diretes, odios, homicidios, matrimonios pactados, un auténtico culebrón y de los buenos.
Fué en este momento cuando los distintos linajes construyeron sus torres defensivas que aún existen, que un primer momento eran casa y oficina, y luego, añadieron en el mismo terreno la casa vivienda (llamada casa llana) y la torre la dejaron de oficina.
Muchos de estos linajes no crearon mayorazgos pero sobreviven a día de hoy en sus descendientes, y siguen ocupando las casas de sus tatarabuelos, y otros linajes crearon casas solariegas con mayorazgos, que subsistieron hasta el s. XIX , cuando se abolieron los señoríos.
Un mayorazgo está regido por un Señor o Pariente Mayor de un linaje. Este Señor, decidió en su día, juntar o vincular la Casa Solar y otras posesiones en uno solo de sus descendientes, normalmente era el hijo mayor, preferiblemente el varón a la hembra. Estas posesiones no se podían dividir, en todo caso, si se podían añadir más, y se iban dejando al próximo heredero, pero existían algunos condicionantes para tener semejante honor. Uno de ellos era llevar siempre el apellido de la familia fundadora del mayorazgo, y vivir en la Casa Torre por obligación.
(Se dio el caso en algún momento que por falta de herederos directos, el mayorazgo pasó a otra familia, de ahí la obligación de llevar el apellido de la familia fundadora).
Es apasionante este tema. He profundizado en él, y en las familias que habitaron esta comarca y llegas a entender muchas cosas.
Los testamentos son de por si , un auténtico patrimonio inmaterial , una obra de arte literaria. Se preveía todo, se condicionaba, se amenazaba veladamente, se ultimaban hasta los últimos reales, se inventariaba hasta la última cuchara y la última sábana rota (no es broma) se aseguraban de que su alma estuviera en buenas manos y tuviera buena sepultura y descanso, y de que los bienes heredados, custodiados y aumentados, pasasen a la persona idónea.
Imponían antes de morirse el tipo de matrimonio que debía contraer el heredero, y los tipos de estudios que debía emprender para ser hombre “de provecho“ y no llevar a la perdición el honor de la familia, honor perpetuado a través de los siglos incluso desde la época de los primeros reyes atlantes, como en el caso de los Venero. No se les escapaba una.
Hubo muchas mujeres que obtuvieron el poder de ostentar uno o más mayorazgos, hay documentación sobrada sobre el papel de las mujeres en esta tierra; las mujeres podían ser titulares de bienes, y disponer de los mismos.
Ya en la Edad moderna, cuando los Reyes Católicos habían “acabado“ con las guerras de banderizos en esta tierra, y les habían castigado rompiéndoles las torres o haciéndoselas rebajar, por abusones y latosos, La Merindad de Trasmiera se constituyó en Juntas perfectamente articuladas, y con un organigrama de puestos y funciones democráticos, que estaban constituidas por concejos. Estos concejos a su vez estaban liderados por los llamados “hombres buenos“, es decir, los herederos de los infanzones, los estudiados, los buenos oradores y los solventes. Corregidor, procurador, alcalde ordinario, escribanos, concejales, etc. eran elegidos de manera democrática por un tiempo determinado… Y así se hizo desde el s. XVI hasta el XIX. Solo Noja sacó los pies del tiesto, y en el año 1.644, obtuvo la independencia de manos de Felipe IV, concediéndole el titulo de Villa y el honor de nombrar a sus alcaldes. Siguió yendo a las reuniones que el corregidor de la Merindad de Trasmiera convocaba, pero salvo por algunos flecos que siempre quedan cuando se rompe una relación, se desentendió del resto de las 7 villas. Ya no tuvo que ir a Meruelo a la reunión de vecinos.
Ese momento se recuerda desde hace 3 años, con el evento llamado “El Privilegio de Vara“, donde Felipe IV llega con su esposa y su séquito en carruaje, y delante de los vecinos hace el honor de leer un pliego donde nombra “villa” a Noja y le concede la independencia, otorgando La Vara de Mando al 1º alcalde. Domingo de Cilla. Como nota curiosa, el rey dejó escrito que a la Virgen de la iglesia de Soano (pueblo colindante) no le faltase nunca de nada mientras sus descendientes viviesen.
A saber la milonga que le contaron los nojeños al rey para obtener la independencia, y que sin venir a cuento, se encaprichase de una virgen, que estaba en un pueblo con media docena de habitantes. Que la cosa está relacionada es seguro.
Misterios de la intrahistoria .
Difícil mencionar a todos los hombres relevantes que nacieron y habitaron estas tierras. Muchos de ellos partieron a los ejércitos de la península, o de los reinos de España, otros a los territorios de ultramar como gobernadores, virreyes, otros ostentaron puestos en el Tribunal del Santo Oficio, fueron arzobispos, Oidores de la Real Audiencia, etc.
Muchas de sus casas se conservan y son habitadas por sus descendientes. Pocas son las que han sido compradas por la Administración o convertidas en hotel.
El Caballero de Camino
“Mi Caballero de Camino“ no tiene nombre, Partió en el s. IX, de Tours, Francia, raudo y presto a conocer el sepulcro del apóstol con un grupo de amigotes.
Echémosle 18 años y seguro que buen mozo. Tuvo que hacer el Camino, por el 1º y único camino durante 300 años, el del Norte, a la vuelta, se quedó en Ajo (Bareyo) enamorado del valle y de una moza. (No se sabe si la había conocido a la ida y prometió volver). Aquí se casó, creó un linaje, sus descendientes fundaron el monasterio de Santa Mª de Bareyo, actual iglesia románica, y aquí siguen sus descendientes, y las casonas de sus descendientes.
Nadie sabe su nombre, ni Luis de Escallada, me niego a creer que no conste en ningún legajo. Dice Escallada que seguro que los carmelitas descalzos, aquellos para los que Alonso de Camino (descendiente del Caballero ) les hizo el convento de San Ildefonso, y se largaron con todos los archivos, después de 7 años, seguro que lo sabían y se lo llevaron escrito en alguno de sus escritos. Se que lo dice para contentarnos… pero yo no lo creo. Los Carmelitas se fueron en el s. XVI, y el Caballero fundó este lugar en el s. IX. ¿Donde están los legajos de aquellos díscolos carmelitas?
Por otra parte , seguro que los lugareños no sabían pronunciar su nombre y lo apodaron “ El Caballero de Camino”, por algo obvio, estaba haciendo el Camino.
Patrimonio arquitectónico de Bareyo: http://www.aytobareyo.org/node/62
A través de los siglos hay 8 o 9 apellidos que se repiten en variadas combinaciones. Se casaban los unos con los otros, y pasado el tiempo, incluso olvidaron rencores, y rencillas quienes militaban en bandos contrarios, y acabaron casándose y aumentando patrimonio.
Os dejo este video actualizado de Bareyo, bastante completo.
Seguimos en Ajo, y nos vamos a la casa de uno de los descendientes de “Nuestro Caballero“ , hoy reconvertida en Hotel renacencista de lujo. Yo la he fotografiado por dentro, y me costó no quedarme a vivir. Obras de arte por doquier, y el espíritu de su propietario rezando en la capilla.
Perteneció a don Juan Vélez de Hontanilla, natural de Ajo, Señor y Mayor de Las casas de Cubillas y, alguacil mayor de la Santa Inquisición. S. XVI. Fue ampliada a finales del siglo XVII por el Licenciado Pedro Alonso del Carre, cura beneficiado de San Mamés de Piñeiru, en el Reino de Galicia, descendiente de las Casas-Solariegas de Camino, Cubillas y Barrio de Ajo.
El Palacio Tiene un hermoso oratorio inserto en la torre, detrás de un escudo con las armas de Vélez de Hontanilla, Camino, Carrera y Solórzano.
Son los mismos apellidos que pululan de siglo en siglo.
La Casona de la Peña
Web oficial: http://www.xn--hotelpalaciodelapea-d4b.com/galeria.html
En Santoña tenemos una arquitectura civil variopinta. Destacan las casas de finales del s. XIX, principios del XX, por el auge social que tuvo debido al desarrollo de la industria conservera, y la creación del Penal del Dueso. Si nos vamos a las cercanías del puerto, veremos aún las construcciones de las conserveras italianas del s. XIX, o conserveras españolas como el edificio original de Conservas Albo de 1925 .
Pasear por Santoña es introducirse en el túnel del tiempo.
Hombres de mar que cruzaron los océanos e hicieron historia.
Felipe González de Ahedo (1.714-1802), nacido en Santoña en el seno de una familia hidalga, tiene una amplia hoja de servicios en la Armada, de ida y vuelta a las Américas, y fue el 1er hombre en cartografiar la Isla de Pascua, mapas que después utilizaron los franceses e ingleses. Junto a su tripulación fueron los primeros que dibujaron a los moai y recopilaron el 1er vocabulario español-rapanui de 88 palabras y los 10 primeros números.
Fascinante vida que podéis compartir en este breve estudio.
Don Juan Manuel Manzanedo y González, I Duque de Santoña y I Marqués de Manzanedo.
Nacido en humilde cuna en 1803, este santoñés alcanzó los más altos peldaños de la sociedad de su época. En 1823, cogió una maleta y se fue a La Habana, consiguiendo un trabajo como sirviente. Después de curtirse durante años en diferentes trabajos, se instaló por su cuenta, llegando a ser un magnate de la caña de azúcar, el tabaco, los préstamos hipotecarios, diversificó sus negocios construyendo buques, fué impulsor del banco Hispano – Colonial y del Banco de Santander, negocios con la banca Rosthschild, etc…
No hubo actividad económica ni politica en la que no interviniese. Hizo numerosas donaciones en la guerra de África, a las victimas de Filipinas ,etc .
En 1870 , su fortuna se estimaba en 179 millones de reales, siendo la más destacada de toda España. Su fortuna al morir se calcula en 2.000 millones de reales. Aún así le dio tiempo para tener un amor de juventud en la Habana, con la que tuvo a su única hija y sucesora. Con 70 años, se casa por 1ª vez, con una viuda de postín, y construyen el palacio de Manzanedo, actual ayuntamiento de Santoña, y las Escuelas de Manzanedo, con un observatorio astronómico, escuelas utilizadas hoy en día por los jóvenes del pueblo. Interesante vida la de este hombre. La hija apareció de repente en el último aliento de su padre, y como le parecía poco su herencia, impugnó la parte que le había dejado a su mujer , y se lo quitó todo. Nadie sabe como pudo ocurrir .
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1064804.pdf
Juan de la Cosa
El hombre más representativo de las 7 villas. Santoñés del s. XV, el Cartógrafo de la Reina, hombre al que Isabel la Católica dio su confianza para que “ echara un ojo” a ese tal Colón, e intercediera si las cosas se ponían feas. Y así tuvo que hacerlo varias veces. Hombre que hizo el 1er mapa de América, guardado con 5 llaves en el Instituto Nacional de la Marina. Yo he visto una copia idéntica, con gran emoción. Propietario de la nao Santa María en el que embarcó a sus amigos de correrías de las 7 villas. A escasos kms, en Ampuero, salió la nao La Pinta.
Aquel hombre que a su regreso de semejante aventura, al ver el perfil de “La punta del Fraile” del monte Buciero en la lejania, murmuró a sus hombres: ”Estamos en casa”.
7 viajes hizo a las Indias, 4 más que Colón, y murió allí ,en Colombia a manos de los indígenas.
Esta semana el escritor de novela histórica Javier Tazón Ruescas, residente en las 7 villas, ha presentado la 4ª entrega de la trilogía del “Cartógrafo de la Reina. “nadie lo esperaba… y hemos recibido a Juan de la Cosa con gran alegría. Su nuevo libro: “ La Estela del Cartógrafo”. Excelentes criticas ha tenido esta trilogía y que os recomiendo de corazón.
http://javiertazonruescas.blogspot.com.es
No podemos irnos de Santoña sin saber que su paseo marítimo está dedicado a uno de sus hijos contemporáneos nacido en el pueblo. Carrero Blanco.
De la mano de este mismo escritor, nos vamos a Escalante, con su “Scala”, el libro sobre Escalante que publicó el año pasado. En Escalante nos sumergiremos en un pueblo medieval casi intacto, rodeado de árboles varias veces centenarios y marismas.
Deambularemos por sus calles evocando a Los Guevara, los Santelices, los Diaz de Haro… Y luego nos iremos a San Román de Escalante, donde habitan los dioses.
Esta magnifica casa del s. XVII perteneció a Don Ventura de Santelices Venero, que no solo heredó los mayorazgos de sus abuelos paternos si no que emprendió una brillante carrera eclesiástica, fue Oidor de la Real Audiencia y Casa de Contratación de Indias en Cádiz y en 1749 el rey Fernando VI, le nombró Corregidor y Teniente del Capitán General de la Villa Imperial de Potosí y su jurisdicción en el reino de Perú y Superintendente de sus minerales y Mita y Visitador de sus Reales Cajas.
Ahí es nada. Dormiremos en su casa como yo hice cuando era joven por puro capricho, teniendo mi casa a 5 km.
Hotel de 4 estrellas, San Román de Escalante ha cambiado de propietario hace algunos años y si no eres cliente no te dejan pasear por sus jardines, aunque yo me he colado en su bosque privado. Está enfocado erróneamente en mi opinión a bodas. San Román de Escalante no necesita festejos festivaleros… se vende solo. El anterior propietario hizo una buena gestión de semejante patrimonio. Tenia tienda de antigüedades, y todo lo que estaba a la vista, lámparas, cuadros, etc… se vendía . Había un listado de las cosas y sus precios en un folio plastificado en los rincones. Era magnifico… Podías entrar de fuera al bar ubicado en las caballerizas, rodeado de obras de arte… Y sentirte de la familia por una tarde Era maravilloso.
Os acordáis de la ermita del s. XI , fundada por monjes irlandeses ¿Está enfrente de esta casa, y en el pasado era propiedad de la familia.
No he encontrado ningún video que le haga justicia y a ellos se les ha olvidado “ese detalle”.
Su web oficial: http://www.hotelsanromandeescalante.com
Don Ventura murió inmensamente rico, coches, mulas, pisos, casas, 12.000 pesos de oro, 2.000 en plata, dietas que le debía el rey por sus idas y venidas a Potosí… heredó su sobrino, y éste lo dejó todo a su vez a una prima.
Si mencionamos a los artífices que dio esta tierra, seria imposible en este espacio darles cabida, pero mi favorito es Marcos de Vierna. Tremendo lo de este hombre, y nadie se acuerda de él salvo yo. Podemos ver su finca y los muros de su casa en el barrio de Vierna, Meruelo. Aquel que estaba en lo alto de un monte, y era propiedad de la Orden de San Juan. También podemos ver la casa de su suegro. Incera Alonso del Carre, hoy convertida en un hotel rural precioso. “ La Fuente de Güelo”.
¿Quién fue Marcos de Vierna? Nacido en el s. XVIII en el Bª de Vierna, Meruelo, fue arquitecto descendiente de familia de canteros documentados desde el XVI .
Marcos de Vierna fue director General de Caminos y Puentes del Reino.
Realizó caminos, puentes y alguna fortificación y fue nombrado Comisario de Guerra de los Reales Ejércitos por Carlos III.
Realizó y patrocinó diferentes obras en su tierra, en Cantabria, y realizó innumerables obras por toda España, en especial la red de carreteras actuales sobre las antiguas medievales, y anteriormente, romanas.
Obras como el Puente largo de Aranjuez, y diferentes puentes más a lo largo del país, la carretera Santander-Reinosa, El Santuario de La Bien Aparecida (patrona de Cantabria), el Camino de Guadarrama que unió las 2 Castillas, carretera de La Coruña, Carretera de Francia a Irún, carretera de Francia por la Junquera, carretera de Valencia por las Cabrillas, carretera de Andalucia, carretera de Extremadura, más sus correspondientes carreteras transversales.
Puente de Alcolea de Córdoba, diferentes iglesias, palacios, ayuntamientos, hasta las obras de los muelles de Castro Urdiales. La lista sigue.
Y además, la iglesia de su barrio, ubicada en la antigua ermita templaria, la hizo el, se la regaló a su gente. Era humilde, talentoso, altruista y estoy segura que también era muy guapo. La familia Vierna, creó un linaje que subsiste desde el s. XVI hasta el dia de hoy.
Web de “ La Fuente de Güelo”: http://www.fuentedeguelo.es
No podemos olvidarnos del señor Juan de Castillo, nacido en el s. XVI, y arquitecto famoso, realizó la mayoría de su obra en Portugal, y tiene cinco monumentos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
El Convento de Cristo en Tomar, El Monasterio de los Jerónimos de Belém en Lisboa. La Fortaleza de Mazagón en El Jadida, Marrueco , El Monasterio de Batalha y La Real Abadía de Santa María de Alcobaça. Fue además, el primer español en recibir la mayor condecoración portuguesa, al ser nombrado Caballero de la Orden de Cristo.
Aprovechando que estamos en Castillo (Arnuero) , nos acordamos de Salvador Hedilla. Murió a los 33 años como él hubiera querido. Haciendo lo que quería: pilotando.
Salvador es conocido por ser el primer aviador en llegar desde la península hasta las Islas Baleares, concretamente desde Barcelona a Mallorca, donde le esperaban 20.000 personas. Fue instructor de vuelo en la Escuela Nacional de Pilotos de Getafe y director de la Escuela de Aviación Civil de San Martín de Provensals, de la que fue fundador. Falleció en Barcelona, víctima de accidente de avión, el 30 de octubre de 1917.
La villa de Noja tiene unas hermosas casas que pertenecieron a familias de rancio abolengo, y que podemos contemplar y hasta tocar.
La Casa de la Torre de Don Antonio Garcia de Zilla, que fundó mayorazgo en 1712 , y fue cura y vicario en Guatemala. Sus descendientes ocuparon cargos políticos. Uno de ellos fue el 1er alcalde de Noja.
La casa de los Garnica, de los Assas, de los Venero… El Palacio de los marqueses de Albaicin s. XX, actual Casa de Cultura del pueblo y que fue construida por el famoso arquitecto Leonardo Rucabado, el cual creó escuela, con su estilo regionalista montañés. Entre sus muchas obras tenemos la biblioteca y casa museo Menendez Pelayo de Santander.
Y el más destacado de los hijos de Noja es Luis Vicente de Velasco, cuya casa-torre está habitada por sus descendientes, y en cuya fachada hay 2 escudos asombrosos.
Luis Vicente de Velasco nació en 1.711 y fue comandante de la Armada Real Española. Defendió hasta la muerte el Castillo del Morro en la Habana, en su lucha con los ingleses. Cuando los cañones callaron, los ingleses (los enemigos) se sorprendieron y entraron para ver si estaba muerto o necesitaba ayuda. (al estilo Gila)
Estaba muerto. Tan grande fue su valentía y tanta admiración causó en el enemigo que en Westminster, existe una placa en su honor que dice: “Al bravo capitán católico“. Hasta el siglo pasado, cuando la marina inglesa pasaba por la costa de Noja, disparaban unas salvas en su honor.
Hoy se recuerda con un evento en verano donde gente vestida de época, se dirige desde la casa del señor Velasco hacia la playa al ritmo de tambor, donde se lee un manifiesto y se disparan unas salvas hacia el mar.
El rey Carlos III mandó imprimir monedas con su rostro y el de su segundo, González y mandó erigir una estatua en su honor en Meruelo, que lo representa con la mano izquierda puesta en la herida y blandiendo con la derecha la espada, que es del modo en que murió. Mandó también el rey que hubiera siempre en la real Armada un navío llamado Velasco y concedió a su hermano Iñigo José de Velasco el título de marqués con cuatro mil pesos de renta anuales.
En Isla, (Arnuero ) podemos encontrar torres defensivas del s. XIV, reformadas y habitadas. La torre de Cabrahigo, la Torre de Jado, el palacio de los Condes de Isla, construido en el s. XVII, por el arzobispo de Burgos, Juan de Isla e Isla, heredado por Don Juan de Isla y Alvear. Comisario Ordenador de la Marina, en el s. XVIII. Hombre con una larga trayectoria política y empresarial. Una especie de Amancio Ortega, Botín… estaba en todos los sitios, y participaba de todos los negocios posibles. un hombre hiperactivo y talentoso… ferrerías, las atarazanas de Santander, construcción de buques para la Armada, etc.
Ha sido estudiado por muchos investigadores.
Intervino en el ascenso de villa a ciudad de Santander, en la erección y creación del Obispado que no tenia Cantabria, en la creación de muelles, y alcantarillas, etc. Fue a su hijo a quien se le otorgó el titulo de conde por los servicios prestados de su padre.
Le dio tiempo a casarse con una hermana del Luis Vicente de Velasco, el capitán que murió en la Habana defendiendo los intereses de España y tuvieron 4 hijos .
Aún hoy… Siguen en activo. Recientemente han perdido un juicio contra el ayuntamiento de Arnuero, sobre unos terrenos .
Y por último, el linaje Venero. Los todopoderosos Venero que descienden de los reyes atlantes, como así consta en los libros de memorias de la familia. Podemos ver su impresionante torre defensiva del s. XIV en Castillo, aún en uso, junto a la llamada casa llana que posteriormente hacían estas familias en el mismo terreno. La casa está sobre un peñasco rocoso en un cruce de caminos por donde pasaban los peregrinos, y se cuenta que pudo haber sido construida por los templarios. Suya era la cueva de la Ojáncana (la que comía niños. Ver articulo anterior) más todos los terrenos colindantes.
Se sabe que esta familia tuvo durante siglos, una habitación destinada a los peregrinos que quisieran pernoctar y comer algo.
Recordaros que Luis de Escallada ha escrito libros temáticos sobre todas estas familias. Sobre los Venero tiene 2 tomos, curiosamente fueron encargados por el ayuntamiento al señor Escallada, porque eran incapaces de rastrear a esta familia. 2 tomos ha conseguido escribir el señor Escallada. Absolutamente fascinantes. Para empezar se topó con Don Andrés de Venero y Leiva que fue Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada, en Colombia. Y fundó allí un pueblo llamado “Leyba”. Fue la embajada de Colombia quién no hace mucho telefoneó a la Diputación Provincial de Santander para preguntarles por un lugar llamado Castillo, ya que iban a conmemorar el 400 aniversario de su fundación por aquel español, y querían invitar a las autoridades españolas, y las autoridades españolas no tenían ni idea. Cosas que pasan.
De ahí se empezó a tirar del hilo. Os recomiendo que leáis el linaje de esta familia de la mano de Escallada. No tiene desperdicio. Os vais a quedar boquiabiertos.
En la torre que he adjuntado en la sección de fotos, y de la que os he hablado murió de pena y rabia, Alonso de Venero señor y heredero de la Torre familiar, allá en el s XIV, porque casó con una hija del señor de Agüero, que pertenecía al bando enemigo (el de los Negretes) con el cual siempre estaban guerreando.
Los hermanos de Alonso lo llevaron fatal y mientras se hallaba haciendo gestiones en la Corte, lo desposeyeron del solar adueñándose de las armas de la torre. Cuando Alonso volvió de la vega andaluza por la que había acompañado al rey y se encontró con el panorama, la traición de sus hermanos y el despojo,
“Pidió y obtuvo cédula confirmatoria de sus derechos; echó el apellido por los valles, trató alianzas con deudos y parientes, Agüeros , Solórzanos , Ezquerras , Butrones, impetró consejo y admonición de Abades y Prelados; retó en desafio a los detentadores…. Todo inútil! La osadía triunfó, desoyendo anatemas, imponiendo temores, acuciando recelos, despreciando clamores.
Vagó humillado y triste; y causóle tan inmensa melancolía que , un dia ,halláronle muerto del pesar, cabe el postigo de la cerca del solar ….. “
Gracias por acompañarme en este fascinante recorrido por el tiempo y las estancias .
Voy a la torre de los Venero, a ver si me encuentro con el Caballero lloroso… y le consuelo de su pena.
Galería de Imágenes


























Artículos de “Por los caminos de 7 villas”
Por los caminos de 7 villas: Patrimonio militar y de defensa
Por los caminos de 7 villas: Patrimonio Industrial
Por los caminos de 7 villas. Patrimonio religioso, el camino del norte.
Por los caminos de 7 villas. Patrimonio arquitectónico – Las casas y sus hombres –
Muy, muy interesante este trabajo, tanto por la información que aportas, Adela, como por los reportajes gráficos que los acompañas. Muchas gracias por todo ello; por mantener vivo el recuerdo de una historia que esta ahí y que practicamente ignoramos. Soy veraneante en Noja y me gusta mucho la historia. Me has aclarado muchas dudas que se me habían planteado a lo largo de mis muchos paseos por esos maravillosos paisajes y, como descendiente de cántabros ( por línea materna), me has hecho sentir un poco protagonista de tanta historia concentrada en esa investigación. Un cordial y agradecido saludo.
Muchas gracias por tus palabras .Saludos.
Enhorabuena por tus fotos y textos. Soy descendiente directo de Marcos de Vierna Pellon y coincido contigo que es todo un personaje.
Gracias por tus palabras, que grata sorpresa tener un descendiente de Marcos de Vierna entre mis lectores .
Saludos.
Muchas felicidades Adela, me ha encantado tu trabajo y admiro tu dedicación.
Me gustaría saber donde es posible consultar las memorias del linaje de Venero donde se habla de los reyes atlantes.
Agradecería si me compartieras el dato.
Saludos y muchas gracias.
E.LL.